Rais Busom: «El pensamiento crítico es un arma poderosa: su enfoque racional no debe olvidar nunca el componente ético”

¿Cuáles son las 10 fuerzas de cambio para definir el futuro? ¿cómo un líder puede ser fuente de inspiración desarrollando el pensamiento crítico? El pensamiento crítico se encuentra entre las tres habilidades más demandadas hoy por las organizaciones y será clave en el futuro laboral.  Esta competencia nos da elementos de juicio para tomar decisiones más efectivas, cualidad imprescindible en el entorno profesional.

El 10 de febrero se celebró una nueva edición de los Desayunos Canal CEO Inpira2 por La Salle-URL. En el encuentro, Noemi Boza conversó con Rais Busom, experto en pensamiento crítico aplicado a la transformación de personas y organizaciones y Fernando Ariza, Director General adjunto de Mutualidad de la Abogacía, sobre los efectos que provoca en la empresa desarrollar un pensamiento crítico como motor del cambio para definir el futuro.

El Desayuno Canal CEO Inspira2 por La Salle-URL es posible gracias al apoyo de Nacex, Mutualidad de la Abogacía y La Salle-URL.

“El pensamiento crítico tiene un efecto muy directo en la cuenta de resultados de la empresa”, Fernando Ariza

El pensamiento crítico y su efecto directo en el éxito de las organizaciones

El pensamiento crítico existe desde los orígenes de la humanidad. Para el experto Rais Busom “el pensamiento crítico es el conjunto de métodos que nos sirven para anticipar problemas y soluciones”.   Y ello entronca directamente con la base del liderazgo, ya que, como destacó Fernando Ariza en su intervención “el liderazgo es la capacidad de influir y eso se logra con el pensamiento crítico. La primera base de un líder es el ejemplo. Decía Einstein que el ejemplo no es una forma de influir, es la única forma de influir”. Una habilidad que debe ser desarrollada de manera óptima ya que, afirma Ariza, “el pensamiento crítico tiene un efecto muy directo en la cuenta de resultados de la empresa”.

Pero no es la única de sus ventajas. Para el Director General adjunto de Mutualidad de la Abogacía, el pensamiento crítico, que se puede medir y enseñar en las organizaciones, incrementa la eficacia y la autonomía de la empresa “permitiendo adoptar mejores decisiones”.  Una idea apoyada por Rais Busom, quién destacó que el nivel de “eficiencia y utilidad crecerá inmediatamente. El pensamiento crítico te hace adoptar buenas decisiones, aciertos y, de ahí, al éxito”.

“El pensamiento crítico es un arma poderosa: su enfoque racional no debe olvidar nunca el componente ético”, Rais Busom

¿Cómo decidir mejor las acciones a realizar? Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

En muchas ocasiones, el líder de la organización se encuentra ante la disyuntiva de adoptar decisiones que, a priori, son trascendentales para la empresa. Una competencia que es reflejada en la obra de Rais Busom “Aprende a pensar como un gurú” y que señala las 10 fuerzas del pensamiento crítico transformador que ayudará a decidir mejor las acciones a realizar.

Estas son las fuerzas que permiten desarrollar un liderazgo acorde a la base del pensamiento crítico:

  • 1.- Reflexionar (¿dónde estamos?)
  • 2.-Emprender (¿a dónde vamos?)
  • 3.- Dudar (¿cuáles son los dogmas?)
  • 4.-Criticar (¿cuál es el problema?)
  • 5.-Dialogar (¿qué dicen los demás?)
  • 6.- Razonar (¿la solución es coherente?)
  • 7.- Comprender (¿la solución es comprensible?)
  • 8.- Sentir (¿cuál es el propósito?)
  • 9.-Innovar (¿cuáles son las opciones?)
  • 10.- Actuar (¿cuál es la mejor opción?)

La toma de decisión sería, por tanto, como señala Fernando Ariza, “el último eslabón de la cadena del pensamiento crítico”.

 ¿Cuáles son las claves para desarrollar adecuadamente el pensamiento crítico en la empresa?

Para Rais Busom y Fernando Ariza, estos son los aspectos que deben ser tenidos en cuenta para lograr desarrollar un liderazgo empresarial que permita no solo fomentar un razonamiento efectivo o la toma correcta de decisiones, sino también ser el origen transformador de profesionales y organizaciones. ¿El resultado? Buenas decisiones que aúpan al éxito.

1.- Hay que destacar, en primer lugar, que la capacidad de dudar y estar dispuesto a cambiar exige un esfuerzo. Sobre todo, si la compañía es de éxito.

2.- Las reflexiones sin ser acompañadas de sentimientos hacen que podamos caer en juicios poco ajustados, al no disponer del conocimiento completo.

3.- Libertad: hay que desarrollar el autoliderazgo en las compañías. Para Fernando Ariza, es esencial este paso, ya que permite dotar a los profesionales de la “capacidad para elegir su propio camino”.

Además, es vital hacerse las preguntas correctas. Pero ¿cómo se logra? A través del pensamiento crítico se llega a la duda y al cambio. Una vez realizado este paso, estar dispuesto a cambiar, el éxito se muestra accesible. Para Fernando Ariza, “en muchas ocasiones, no pensamos si lo que estamos haciendo hoy nos lleva donde quiero estar mañana. Y, en este camino, no podemos olvidar al cliente, y aplicar el pensamiento crítico a lo que te dice el cliente”.  Una postura que entronca con la visión ética ya que, a juicio de Rais Busom, el pensamiento crítico es un arma poderosa: su enfoque racional no debe olvidar nunca el componente ético”.

Diversidad de talento desde el conocimiento: fuente de competitividad empresarial

Más allá de la teoría, y como ejemplo de implementación en su propia institución, Fernando Ariza, Director General adjunto de Mutualidad de la Abogacía expuso como, desde su compañía, se ha apostado por la diversidad del talento desde el conocimiento. “Nos rodeamos de diferentes perfiles profesionales, no sólo técnicos o analíticos, sino también humanistas. El conocimiento se enriquece y las organizaciones crecen. La diversidad hace que se tomen decisiones más fundadas. El resultado son organizaciones más competitivas”.

En el entorno actual, tan sumamente complejo, calificado como volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA por sus siglas en inglés) los profesionales y líderes del futuro necesitan disponer de herramientas que les permitan abordar problemas, generar ideas disruptivas, tener criterio para analizar y valorar las cosas…

En definitiva, disponer de competencias que, basadas en el desarrollo del pensamiento crítico dentro de la organización, asienten la correcta toma de decisiones, la transformación de personas y organizaciones. Y, cómo no, logren asegurar el éxito empresarial. Pensar críticamente frente al pensamiento intuitivo reduce la incertidumbre, mueve a tomar las decisiones óptimas, resolver desafíos y, sobre todo, nos conmina a la acción.

Razón de más para darle el espacio que se merece en el ámbito corporativo.