Comités, videollamadas, reuniones, jornadas de formación… Todas ellas tareas incluidas en la categoría de acciones productivas de nuestra jornada. Pero, ¿qué sucede con el bienestar? ¿Por qué aún nos cuesta incluirlo como una tarea más de alto rendimiento en nuestro día a día? Sobre esta cuestión conversamos con José María Rull, CEO de DDB España, y primer embajador de #CEOSxELBIENESTAR.
Archivo de Categoría: Actualidad
A pesar de que la llegada de la vacuna parecía que daba un respiro a la economía española, recientemente el Gobierno aprobó la prórroga de los ERTE por Covid-19 para las empresas hasta el 31 de mayo de este año. Los abogados de la firma Abencys explican las consecuencias que puede tener esta prórroga en las empresas españolas.
Está comprobado que los vínculos emocionales son mucho más duraderos que los de cualquier otro tipo. Esto también es aplicable al mundo de la empresa, como llevan décadas demostrando los líderes de gigantes tecnológicos como Google o Apple, que han sabido involucrar a sus plantillas a través de acciones que crean lazos de unión inquebrantables.
La gestión de los recursos humanos y la salud de los empleados se ha convertido en uno de los aspectos más críticos de las organizaciones. Para mantener la productividad es imprescindible que los equipos de trabajo estén motivados y cohesionados. El bienestar y el deporte se convierten en el mejor aliado de las empresas en esta misión.
¿Cuál es la clave para conseguir la excelencia en cualquier organización? Esta es una cuestión que a menudo me formulan y, aunque encuentro varias repuestas a esta pregunta según sea el negocio, en la mayoría de los casos la respuesta es la misma: la dirección.
Jesús Alcoba, Raquel Gil Fombellida y Rosa Peña protagonizaron un animado debate sobre las nuevas estrategias experiencia de cliente y empleado en la nueva normalidad, impulsado por Medallia como referente líder en esta disciplina. Tanto los expertos como los cerca de 200 participantes coincidieron en el punto de partida: el dato (ya) no lo es todo.
¿Qué efecto tiene la tecnología en la transformación de las empresas? Pep Aragonés, CEO de Wolters Kluwers, reflexiona desde su obra “No me líes” sobre mantener el foco de la creación de valor sin que la transformación digital deshumanice las empresas.
¿Realmente somos innovadores? Las empresas son conscientes que innovar o digitalizarse ya no es una cuestión que mostrar de puertas para fuera. Para una recuperación efectiva y real, es crucial redoblar sus esfuerzos en materia de innovación. Ha llegado el momento de estrechar la distancia que históricamente ha separado al ámbito empresarial del universitario
La realidad de esta crisis y sus efectos negativos en nuestra economía ponen de manifiesto que no se ha conseguido. Pese a que sabemos que una crisis es un potente motor para el cambio, es necesario aprovecharla, fijar un plan a medio y largo plazo, y, lo más importante, llevarlo a cabo. No podemos volver a dejarlo pasar y para ello necesitamos creatividad e innovación. Pero ambas suponen esfuerzos… ¿Seremos capaces?
José Ortega y Gasset ya escribió allá por 1925 sobre los problemas derivados de la deshumanización del arte. Seguro que el genial filósofo español no auguraba entonces que esa deshumanización acabaría extendiéndose a la práctica totalidad de las relaciones humanas como consecuencia de una revolución tecnológica que ha reducido hasta su mínima expresión el contacto físico entre las personas.