Un 30% de los municipios rurales de España aún no tiene Internet por fibra óptica, lo que ha creado una brecha digital respecto a los territorios urbanos. Un hándicap, sin duda, para un entorno con grandes posibilidades que sus administraciones pretenden potenciar como sede de organizaciones naciones e internacionales. Para ello, muchas de estas regiones se han puesto manos a la obra apostando por reforzar la conectividad, condición sine qua non para lograrlo.
Esta realidad enlaza directamente con el propósito de liderazgo de Pedro Abad. Su experiencia resulta más que interesante: en escasos meses, Pedro Abad dio un giro relevante a su carrera, como CEO de grandes empresas a crear la suya propia, captando inversión internacional.
Nos remontamos al año 2021, cuando este emprendedor pone los pilares de ASTEO Red Neutra. Los datos son explícitos: en su primer año y medio de vida, ya ha conectado 90.000 hogares en 238 municipios rurales. En algunos hay tan sólo 60 habitantes.
Antes de lanzarse a este nuevo reto, Pedro había trabajado en compañías como HTC (como director general para Iberia se encargó del lanzamiento de los móviles Android) y en Lebara Móvil (también como CEO para su lanzamiento en España). Una experiencia que ha servido de soporte para esta novedosa iniciativa, de la que nos habla en esta entrevista su CEO, Pedro Abad.
«La innovación que supone la digitalización de los procesos productivos afecta a las capacidades de cualquier compañía, a sus posibilidades de globalizarse»
Canal CEO: ¿Con qué propósito nace ASTEO?
Pedro Abad, CEO de ASTEO: Asteo nace con un propósito social, es decir, con la vocación única de dar servicio, de llevar la conectividad a ese territorio ultra rural que todavía no lo tiene y supone en España el 20% de la población. En este sentido, trabajamos para reducir la brecha social que se genera en los territorios que no están digitalizados y que no se han digitalizado porque no han tenido conectividad.
En los últimos cinco o diez años, España es el país que más rápido ha avanzado en el despliegue de la tecnología de fibra y lidera en Europa la adopción de la fibra óptica con una cobertura de fibra absoluta situada en torno al 90%.
Sin embargo, cuando segmentamos el dato y hablamos solamente del entorno rural, ese porcentaje desciende al 60%.
Cuatro de cada diez vecinos que han elegido vivir en zonas rurales, todavía no tiene una conexión propia de fibra óptica.
Canal CEO: Centrándonos en el ámbito empresarial, ¿Dónde enmarcarías la oportunidad de apostar por el entorno rural?
Pedro Abad, CEO de ASTEO: La primera oportunidad recae en el propio tejido empresarial que existe en los territorios. La innovación que supone la digitalización de los procesos productivos afecta a las capacidades de cualquier compañía, a sus posibilidades de globalizarse. Si eso lo trasladamos al sector agroalimentario, el tercer segmento en términos de aportación, es fácil atisbar la contribución que podría tener al PIB nacional esta apuesta por el entorno rural.
Pero, además, lo que sucede con la conectividad es que abrimos la puerta a que otras iniciativas innovadoras puedan deslocalizar su negocio para elegir el ámbito rural como zonas de desarrollo. La forma de atraer talento y, por tanto, desarrollo empresarial al territorio rural, está muy asociada con las posibilidades de digitalizarse y conectarse a redes de última generación de telecomunicaciones.
«Mi motivación fue identificar que podíamos contribuir a la mejora de la vida en el ámbito rural, garanti conectividad»
Canal CEO: De CEO de grandes compañías a emprendedor…¿Cuál fue tu motivo de inspiración para concretar esta iniciativa y crear ASTEO?
Pedro Abad, CEO de ASTEO: La motivación, en mi caso personal, fue identificar que podíamos contribuir a la mejora de la vida en ese territorio rural, trabajando por garantizar esa conectividad.
La tecnología avanza muy rápido, pero hoy en día hay como «un cruce de caminos» que marca tus posibilidades de acceso a esa tecnología en función de donde vives. Si tu área de residencia está conectada, tendrás acceso a un montón de servicios, opciones, incluso dispositivos electrónicos, soluciones tecnológicas cada vez más avanzadas, que cambian totalmente tu patrón de uso respecto de las zonas donde no existe esto. Todavía hay muchas carencias, sobre todo concentradas en las zonas rurales.
Canal CEO: Una vez que implementáis la tecnología en un núcleo rural ¿Qué impacto tiene después? ¿Cómo se traduce en el desarrollo de ese ámbito territorial?
Pedro Abad, CEO de ASTEO: La presencia de Asteo en municipios rurales genera un beneficio inmediato. Al llevar la tecnología a esos municipios, conectamos el tejido empresarial de la zona. Intentamos dar la mayor capilaridad geográfica a nuestra red y, para ello, conectamos un municipio con el siguiente para intentar adaptarnos lo más posible al territorio. Y así ya lo hemos hecho en zonas de Extremadura y Castilla León.
Ahora, nuestra vocación es que esta infraestructura debe garantizar también la llegada de otras tecnologías, por ejemplo, el 5G. Estamos, en este momento, desplegando la primera fase del proyecto, que son unas 500 poblaciones, de un perfil ultra rural y con una población media de aproximadamente 1000 habitantes.
«En términos económicos, hay estudios que afirman que hay una correlación entre la penetración de cobertura de fibra óptica y su impacto en el PIB»
Canal CEO:¿Contáis ya resultados tangibles en los que el protagonista haya sido ASTEO?
Pedro Abad, CEO de ASTEO: Aunque los resultados son a medio-largo plazo, ya se perciben los primeros indicadores. Por ejemplo, los relacionados a la despoblación. Cada vez encontramos más casos concretos de poblaciones en las que existe una población «flotante» que empieza a considerar volver a ese municipio. Primero, esporádicamente. Posteriormente, al tener conectividad, se plantean extender su período vacacional, como segunda residencia o para los fines de semana. Y, como consecuencia, estos vecinos llegan a platearse establecerse como primera residencia.
Pero lo más relevante es, que en términos económicos, existen ya estudios que muestran la correlación entre la penetración de cobertura de fibra óptica y su impacto en el PIB. Se estima que un 10% de penetración cobertura de fibra óptica puede representar casi dos puntos de mejora en el PIB de esa región.
Por otra parte, como mencionábamos antes, al permitir desarrollar su modelo productivo a las empresas a través de la conectividad, las organizaciones acaban por necesitar mayores recursos. Y esto es una herramienta muy potente para fijar población en un territorio, sin duda.
Canal CEO: Como empresa que ya cuenta con varios años de recorrido ¿Qué objetivos os habéis marcado a medio y largo plazo?
Pedro Abad, CEO de ASTEO: Desde 2021, el objetivo que nos marcamos fue crear una infraestructura vaya ocupando cada vez más esa necesidad de conectividad en todos los ámbitos: administración pública, entidades privadas, en el ámbito propiamente del usuario y del ciudadano. Todo ello, sin olvidar despliegues futuros de otras tecnologías.
En este tiempo de gran despliegue, compromiso y esfuerzo, hemos conseguido reducir en medio año a nuestro plan inicial. En estos momentos, estamos ampliando con fases sucesivas. Y fruto de ello, hemos sido adjudicatarios del Programa Único banda ancha en las provincias de Burgos y Segovia. También participamos en otra iniciativa vinculada al desarrollo del 5G cuyo objetivo es
conectar 13.000 antenas emplazadas en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, en el ámbito rural. Nuestro compromiso no descansa.