Eva García Ramos (CEO de Wivi): «Tan importante es enfocar bien como entender lo que estamos viendo»

«Para emprender necesitas mucha resiliencia y estar dispuesto a no cobrar algún mes y cuidar de tu equipo». Así, tras más de 24 años de trayectoria en el sector tecnológico y de negocio, implementando procesos organizativos en materia financiera, de operaciones y tecnológicos en varios tipos de empresas (consultorías y multinacionacionales con más de 100 proyectos internacionales y desarrollando algunas startups), Eva García Ramos decidió dar el salto al emprendimiento con WIVI. Nos cuenta su historia.

Su primer producto, WIVI Visión realiza al paciente una evaluación holística del sistema visual y diseña y aplica entrenamientos para cada persona brindando, además, una experiencia visual para corregirlo de una forma objetiva y con poco tiempo de recuperación.

Como suele ser habitual, lo que realmente despertó su interés por el sector de la salud visual fue una experiencia personal vivida junto a su madre, a quien le diagnosticaron una enfermedad neuronal a través de los ojos. Este fue el factor detonante que le llevó a detectar la necesidad y desarrollar WIVI junto con Juan Carlos Ondategui, quien, tras 30 años de trabajar con métodos manuales y subjetivos de terapia visual, buscaba universalizar un proceso de diagnóstico y entrenamiento mucho más perfeccionado.

Como nos explica en esta entrevista, «juntos, detectamos una demanda no cubierta del sector óptico en el ámbito de la evaluación y entrenamiento de las disfunciones visuales. Existe la creencia extendida de que la solución única a los problemas visuales se encuentra en el uso de gafas. Pero se olvida de la relación importantísima entre la parte neuronal y la cognitiva de la visión. Tan importante es enfocar bien como entender lo que estamos viendo».

«Los líderes deben estar preparados para afrontar los cambios con dinamismo y sin corsés de ningún tipo»

La importancia de entender el enfoque

Canal CEO: La pandemia ha sido un acelerador de muchos sectores, entre ellos del eHealth. ¿Percibís una mayor predisposición por parte de vuestro canal de distribución a la hora de adquirir WIVI?

Eva García: No cabe duda de que la pandemia ha impulsado la digitalización de todos los sectores, también el de la salud. Las nuevas tecnologías y su evolución nos permiten reinventarnos casi de forma continua y en el sector de la salud y la medicina esto ofrece una oportunidad única.

El confinamiento y la sobre exposición a las pantallas prolongadas ha generado una mayor concienciación sobre las necesidades visuales, aumentando las personas que se interesan por sus síntomas: ver doble, borroso en busca de un diagnóstico.  Nuestro modelo de negocio B2B nos permite poner nuestra solución al servicio de los ópticos, optometristas, centros oftalmológicos y hospitalarios que sin duda han visto incrementada su demanda en este sentido. De hecho, recientemente hemos firmado dos grandes acuerdos de la mano de dos grupos ópticos líderes, Grupo CIONE y Natural Optics, además de ópticos independientes.

Canal CEO: WIVI es capaz de medir de manera objetiva hasta 50 parámetros del proceso cognitivo de la visión a través de la gamificación, ¿qué valor aporta en la experiencia de usuario entrar en la dinámica de un videojuego?

Eva García: Hasta la fecha, los métodos que se utilizan para evaluar las disfunciones visuales son esencialmente manuales, largos en el tiempo y altamente subjetivos que dependen del especialista. Además, son tratamientos más caros, estas metodologías resultan largas y repetitivas. En un proceso que puede durar incluso hasta una hora y entre 6-12 meses, es muy probable que los pacientes postpongan su evaluación o abandonen la terapia.

WIVI Vision mide hasta 50 parámetros de 5 áreas visuales, en contraste con los 4 parámetros en una única área de los métodos tradicionales. Nuestra tecnología permite combinar esas áreas en tiempo real para adaptarse a cada uno de sus usuarios con juegos de visión en 3D basados en IA y en la parte clínica de la optometría que incluyen una estimulación visual que no ha sido utilizada antes para la evaluación ni el entrenamiento de disfunciones visuales y que está certificada como de clase médica.

Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de a gente mediante tecnología a través de una experiencia real, divertida y no invasiva que ayude a ampliar el espectro diagnóstico y sobre todo mejorar con el entrenamiento a la población en eliminar sus síntomas en 2,5 meses. Aquí nuevamente entra en juego la tecnología y sus posibilidades.

A través de la gamificación y la IA podemos ofrecer una evaluación completa y diseñar un entrenamiento en tiempo real y en solo 10-12 minutos, reduciendo los tratamientos de un año a solo 2,5 meses.

Además, resulta más barato que un tratamiento convencional y objetivo, además personalizado ya que no todos vemos el mundo de la misma forma, siendo esta personalización un plus que los pacientes agradecen y que puede disminuir la tasa de abandono de los tratamientos de terapia visual.

Canal CEO: Una de las claves de su efectividad es la personalización, ¿funcionaría también con adultos o tendríais que diseñar una experiencia 3D diferente?

La tecnología de WIVI Vision es aplicable para todas las personas, actualmente desde los 7 a los 99 años, y muestra un 95% de efectividad sin importar la edad. Los resultados que brinda la solución se basan en la propia respuesta del paciente y no en estándares como lo hacen las pruebas habituales.

El software WIVI que hemos desarrollado, permite ofrecer al usuario diferentes servicios, permite realizar evaluaciones cognitivas completas y objetivas para medir las capacidades del sistema visual de cualquier persona y, posteriormente, personalizar el tratamiento de acuerdo con la o las disfunciones visuales diagnosticadas y el grado en que las padezca: leve, moderada o grave.

España, la quinta potencia tecnológica de Europa

Canal CEO: Aunque en el desarrollo contáis con la colaboración de empresas como IBM, este proyecto tan innovador se ha impulsado en España. ¿Se están abriendo las puertas a la tecnología en este país o aún es determinante el “espíritu” de escalador de nuestro talento?

Eva García: En España, todos los sectores se han visto beneficiados por los avances tecnológicos, y es que la tecnología no es exclusiva de ningún país. De hecho, España es la quinta potencia tecnológica de Europa y está claro que este sector continúa creciendo a una velocidad vertiginosa. Cada vez son más las empresas que apuestan por la digitalización, la tecnología y la innovación, ya sean startups, pymes o empresas multinacionales.

En España el talento emprendedor tiene un peso importante en la fuerza laboral del país. Cada año que pasa el número de startups asciende. Y lo que es más importante sus proyectos se mantienen y aportan soluciones reales y provechosas.

Canal CEO: WIVI es un modelo escalable, ¿Está siendo sencillo el proceso de internacionalización de WIVI a nivel de gestión y de adaptación a otros mercados?

Eva García: Venimos desarrollando un crecimiento importante en España, pero no es nuestro único mercado. Como siguiente paso en nuestro proceso de crecimiento, pretendemos tener una mayor difusión en los mercados español, británico, portugués, alemán, francés y americano, donde ya tenemos varias vías de desarrollo abiertas. De hecho, en relación con el último, en 2020 recibimos la aprobación de la FDA para comercializar WIVI Vision en EE.UU. Algunos de nuestros clientes ya están en dos o tres países con lo cual el proceso entrando con ellos es más sencillo.

Una vez aterricemos nuestro modelo en estos mercados, el proceso de adaptación debería ser sencillo, salvando ciertos temas legales y locales de los países. Para ello, antes de implantarnos en un país, hacemos un estudio previo. Además, desde el inicio del desarrollo, toda la tecnología de WIVI permite un formato multiidioma.

Creatividad e innovación

Canal CEO: Recientemente, has sido reconocida como una de los cien españoles más creativos empresarialmente. En tu opinión, ¿qué papel juega la creatividad en las empresas españolas? Y en los directivos españoles, ¿crees que es una habilidad con peso a la hora de seleccionar un CEO?

Eva García: Aparecer en la lista Forbes ha sido para nosotros un gran honor, además de un reconocimiento a todo el trabajo y que nos impulsa a seguir adelante con nuestro proyecto y más con todas las personas que aparecen en la lista con una trayectoria brillante.

La creatividad es clave para el desarrollo empresarial pero no todo el mundo es creativo. Trabajar en un entorno altamente competitivo, como por ejemplo en multinacionales o consultoría, precisa de una verdadera aportación creativa que nos ayude a alimentar grandes ideas y abrir la puerta a nuevas oportunidades de negocio. A su vez, nos empuja a mirar más allá e identificar retos y necesidades. Pero no solo vale la idea hay que saber como llevarla a cabo y no quedarte por el camino. Emprender no es sencillo, aunque lo pueda parecer tiene momentos buenos, muy buenos y malos y todo tu equipo también depende que los fundadores lo hagamos bien.

A mi juicio, la creatividad bien entendida debe ser una prioridad para la alta dirección, incluidos los CEOs. A medida que las industrias sigan evolucionando, los objetivos y las prioridades de las empresas tendrán que adaptarse.

Los líderes deben estar preparados para afrontar esos cambios con dinamismo y sin corsés de ningún tipo. Luego ya se verá la prioridad, pero por lo menos hacer una buena hoja de ruta es fundamental.