Ester Sánchez-de León: “Cuando hay un alto nivel de estrés, la creatividad, el nivel de resolución de problemas y la productividad disminuyen”

Aunque tradicionalmente se había considerado a los CEOs como la raza más resistente al estrés, la pandemia les puso a prueba y sacó a relucir su lado más vulnerable. Como dato, según un reciente estudio de Deloitte, el 40% de los directivos sufre un gran estrés laboral. Pero con las herramientas adecuadas no sólo podemos reducirlo, sino incluso convertirlo en un aliado. Te lo contamos en esta entrevista a Ester Sánchez-de León, autora deY a ti, ¿qué te estresa?’.

Como indica la OMS, el estrés es una de las afecciones más comunes del siglo XXI y uno de los principales factores de riesgo para la salud física y mental. Una encuesta dirigida por La Agencia Europa para la Seguridad y la Salud en el Trabajo lo ratifica: cerca del 50% de los trabajadores europeos consideran que el estrés es un elemento común en el trabajo. Además es el origen de la mitad de todas las jornadas laborales perdidas.

Conocer y reconocer el problema es el primer paso para hallar la solución en tu vida personal y en tu entorno de trabajo.

El mejor país para vivir… ¿el más estresante para trabajar?

Canal CEO: A pesar de la tradicional imagen de país de ritmo pausado y calidad de vida que nos gusta cultivar, en uno de los últimos estudios sobre niveles de estrés en Europa de Eurostat, los españoles salimos bastante mal parados. Somos el quinto país en la lista de Estados más estresados. Según el barómetro anual de Ipsos, España es el segundo país más infeliz de Europa… ¿Qué nos está pasando?

Ester Sánchez-de León: Si, es curioso, ¿verdad? Hay muchos factores que han influido en las últimas décadas, pero destacaría dos a nivel laboral. El primero es que, como sociedad mediterránea que somos, a los españoles nos gusta relacionarnos, abrazarnos y disfrutar del sol, y estos hábitos nos ayudan a regular nuestro estrés. Como explico en mi libro, Y a ti, ¿qué te estresa?, cosas tan sencillas como salir a caminar enérgicamente, absorber las vitaminas de los rayos del sol, mostrar o que te muestren afecto o las miradas cómplices de los compañeros aumentan los niveles de hormonas como la serotonina, la dopamina o la oxitocina que son tan necesarias para equilibrar nuestro nivel de estrés.

En ese sentido, en estos tres últimos años ha habido un cambio importante a nivel laboral: el teletrabajo. Aunque a priori puede parecer una ventaja para la conciliación y para disfrutar de más tiempo libre, no siempre es tan ventajoso. Salir a la calle y relacionarnos físicamente con otras personas a lo largo de la jornada laboral, es parte de nuestra cultura y no es lo mismo que hacer reuniones online. Es cierto que lo segundo ha supuesto una ventaja y una oportunidad para reducir viajes y costes, a la vez que se aumentan las posibilidades de negocio, aunque también es cierto que es más difícil sentirse parte de un equipo y comprometido con los valores de la empresa.

Cuando trabajas en la distancia, poco a poco puedes encontrarte aislado y que ese aislamiento te conduzca hacia el agotamiento, el estrés y la falta de motivación.

Sin embargo, cuando trabajas con tu equipo de manera presencial, la comunicación es más completa, ya que la comunicación no verbal se hace visible, entonces es más fácil trasmitir el entusiasmo y también detectar y resolver problemas sin perder la motivación. Esto también lo podemos trasladar al mundo laboral de los autónomos. Simplemente el hecho de salir a ver a un cliente o reunirte con un proveedor, te da más información, te genera menos incertidumbre y te da más confianza. Además de las ventajas que supone salir a la calle, como he explicado al principio, oxigenarte, moverte o recibir los beneficios del sol ayudan a disminuir nuestro nivel de estrés.

El segundo factor es que en España tener hijos y conciliar no es fácil. Y aunque hemos hecho muchos avances seguimos estando a años luz de otros países europeos como Dinamarca o Noruega donde tienen una de las tasas de natalidad más altas y uno de los menores niveles de estrés por maternidad o paternidad. Esto es debido a la apuesta que, desde hace muchos años, sus gobiernos hacen en políticas más ambiciosas de conciliación donde las bajas por maternidad o paternidad pueden ser de hasta 52 semanas con el 100% del salario. Lo que hace que el primer año del bebé que es el de adaptación y el que más cambios de horario tiene, sea mucho más fácil.

Canal CEO: Incluso aumenta en la población infantil y juvenil…

Ester Sánchez-de León: Si, y ellos mismos se dan cuenta de que tienen un estado de estrés elevado. Cuando el nivel de estrés de sus progenitores o de los adultos que les rodean, como los profesores, aumenta, es normal que el de los niños y jóvenes también. Si al llegar a casa o a su centro educativo el entorno en el que se encuentran es estresante y no tienen herramientas o estrategias para regularlo, su nivel de estrés aumentará. Si añadimos el aislamiento o las adicciones que generan las nuevas tecnologías cuando se hace un mal uso o un uso abusivo de ellas, el exceso de actividades extraescolares y la exigencia social de ser un número uno en todo lo que se emprende, nos daremos cuenta de la presión a la que les estamos sometiendo como padres y como sociedad y las consecuencias que esto acarrea para muchos de ellos. Por eso es tan importante que seamos conscientes no solo de nuestro estrés, sino del que estamos generando como sociedad y de que aprendamos a regularlo con el fin de mejorar nuestro estado de salud mental y físico.

Y a ti, ¿qué te estresa?: 01 (Autoayuda) : Sánchez-de León, Ester: Amazon.es: Libros

El estrés: de enemigo a aliado

Canal CEO: Se habla habitualmente de tres tipos de estrés que padecemos, como son estrés financiero, estrés laboral y estrés personal, ¿de qué manera reacciona nuestro cerebro ante cada uno de ellos y qué resortes debemos activar para tratar de tenerlos bajo control?

Ester Sánchez-de León: Hay muchas maneras de clasificar los tipos de estrés. Sobre estos tres que me preguntas, y en cualquier otro tipo de estrés, el cerebro reacciona de la misma manera, ante un cambio inesperado que altera nuestro equilibrio detecta que estamos ante un peligro. Entonces activa el sistema de alerta que nos hace estar más atentos a ese cambio, y prepara a nuestro organismo para dar una respuesta. A partir de ese momento pueden suceder dos cosas: si disponemos de herramientas para enfrentarnos a esa situación, las pondremos en marcha para reestablecer el equilibrio, o por el contrario que nuestro cerebro piense que no tenemos herramientas suficientes para afrontar la situación e interprete la situación como un peligro para nuestra supervivencia.

Tanto en el caso del estrés financiero, ocasionado por una situación económica inestable o desfavorable, del estrés laboral originado por cambios internos de la dirección o por la incertidumbre del mercado, o del estrés personal causado por un divorcio, una pérdida familiar o una enfermedad inesperada, si nuestro cerebro considera que cualquiera de estas situaciones pone en peligro nuestra existencia o la de nuestra familia, el estado de alerta se activa y si no encontramos una solución puede provocar en el organismo síntomas como dolores musculares, depresión, alteraciones en el aparato digestivo, insomnio o irritabilidad, entre otros. Para que no nos afecte de manera negativa y encontremos soluciones efectivas, debemos conocer qué es lo que nos produce estrés, y que herramientas tengo a mi alcance para regularlo a nivel físico, mental y energético. Y es ahí donde el programa Inner Balance te ayuda.

Canal CEO: ¿Cuáles son los pilares de Inner Balance?

Ester Sánchez-de León: El programa Inner Balance con el que enseño a regular el estrés está basado en dos pilares fundamentales: en el concepto milenario del yin y el yang que representan la dualidad en el universo, y en la neurociencia, que centra su estudio en el sistema nervioso y en su relación con el resto del cuerpo, y de qué manera influye esta comunicación en nuestro estado de salud o en nuestra conducta. Ambos conceptos buscan un mismo objetivo, el equilibrio cuerpo-mente para disfrutar de una vida más saludable y feliz.

Para conseguir este equilibrio, el programa Inner Balance trabaja, de manera integral, la parte física, la mental y la energética de cada persona, con el fin de reestablecer el equilibrio y la salud en los sistemas.

Canal CEO: ¿Cómo puede aplicarse en el ámbito laboral?

Ester Sánchez-de León: El estrés es contagioso, tanto el motivador como el perjudicial así que comenzar a entender cómo afecta el estrés a nuestra empresa y a nuestros empleados es el primer paso. Trabajar en un entorno donde hay estrés motivador, nos encaminará a conseguir los objetivos y a la vez que se mantiene un alto nivel de satisfacción laboral. Sin embargo, si trabajamos en un entorno de estrés perjudicial, la tensión aumentará, empeorará la comunicación y cómo resultado se producirá el desgaste, disminución de resultados y la huida del talento. Con el programa Inner Balance para empresas se potencia el estrés motivador y se dan herramientas para regular el estrés perjudicial, tanto a nivel personal como a nivel de equipos. De esta manera se puede gestionar con el mismo programa los diferentes niveles de estrés de cada persona.

Canal CEO: ¿Cómo pueden gestionar las áreas de recursos humanos el nivel de estrés de las compañías? ¿Qué herramientas podrían incorporarse para reducirlo?

Ester Sánchez-de León: Esta demostrado, y las áreas de recursos humanos lo saben, que cuando hay un alto nivel de estrés, la creatividad, el nivel de resolución de problemas y la productividad disminuyen, mientras que el absentismo laboral, tan costoso para una empresa, aumenta. Por eso implementar programas que ayuden a regular el estrés, beneficia no solo la salud de cada individuo sino a la de la empresa, mejorando el bienestar, la productividad, los beneficios y manteniendo el talento. Además de mejorar la conciliación.

Hablar del estrés abiertamente en el trabajo es un primer paso y facilitar formaciones con herramientas sencillas y efectivas como las que se incluyen el programa Inner Balance para detectar el nivel de estrés o para regular el estrés en cualquier momento del día son suficientes para comenzar a ver el cambio y los beneficios.