Carolina González Vives: «Un buen urbanismo es un vórtice de energía que atrae a profesionales y empresas»

Transformación a raíz de lo inesperado. A lo largo de la historia, tanto los espacios públicos como las viviendas particulares han ido modificando su configuración como consecuencia de pandemias, conflictos bélicos, movimientos migratorios o las diferentes revoluciones industriales dando lugar a nuevos espacios de convivencia orientados al progreso social.

En este sentido, el sector inmobiliario residencial y comercial, así como el urbanismo, se enfrentan a grandes retos en los próximos años. Sobre esto, conversamos con Carolina González Vives, CEO de Hidra Design y directora de los programas de Master Real Estate Development de IE.

Carolina es arquitecta y doctora en urbanismo y paisaje por la Universidad Politécnica de Madrid, y actualmente dirige los programas de máster Real Estate & city making de IE University, donde se combinan tecnología, innovación y sostenibilidad para el diseño de las ciudades del futuro. Además, es miembro de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid, que está en una etapa de total renovación, desde donde trata de fomentar la sensibilidad de la sociedad hacia la belleza y el medio ambiente, dando difusión a la arquitectura de calidad e influyendo en la opinión pública sobre urbanismo, infraestructuras, naturaleza y ciudad.

Un nuevo urbanismo

Canal CEO: Tras la pandemia, se ha destapado la necesidad de potenciar el bienestar físico y mental de las personas. ¿Qué impacto tendrá en el diseño de las viviendas, los entornos laborales y en las propias ciudades como espacios de convivencia?

Carolina González Vives, CEO de Hidra Design: La experiencia de estos últimos años ha puesto de relevancia la importancia de la casa, que ha subido en la jerarquía de nuestras prioridades.

El valor del mercado se ha ido polarizando, a favor de viviendas con calidad espacial, con buena arquitectura: con grandes ventanales, luz natural y buenas vistas, penalizando a otras que por ejemplo podían tener localizaciones céntricas pero en patios interiores, con poca luz…

A nivel urbano, ha pasado algo similar sobre todo las viviendas próximas a zonas verdes y reservas de paisaje natural. Estas ubicaciones califican de forma muy especial las viviendas y esto les confiere un valor único, que se traduce en seguridad y estabilidad de la inversión.  El residencial de gama alta en contacto con la naturaleza es un valor refugio en este contexto económico, frente al incremento de la incertidumbre y la mayor volatilidad que se está experimentando en los mercados financieros, así como la corrección a la baja de los metales preciosos, los tradicionales valores refugio.

Canal CEO: Entonces, ¿pasaremos de las smart cities a las healthy cities o ambas revoluciones están conectadas?

Carolina González Vives, CEO de Hidra Design: La innovación tecnológica y la revolución digital transforman absolutamente como vivimos. Su impacto en la ciudad es enorme. Por ejemplo la conectividad y la tecnología que hace posible el teletrabajo, ponen definitivamente en cuestión la semana de 5 días en la oficina, y dan paso a modelos de trabajo más flexibles. Esto ha empezado ya a transformar el mercado inmobiliario, no solo en el sector de oficinas, que tiene que reinventarse para ofrecer alternativas atractivas, sino también en el residencial, donde se reordenan las prioridades y, por tanto, el valor. Así, los activos cuya cualidad principal era la localización próxima a centros financieros y de oficinas lo pierden en favor de la calidad y de la proximidad a los parques y a las zonas de paisaje natural de las ciudades, que se han convertido en las más buscadas. La posibilidad de tener un pie dentro y otro fuera de la ciudad es ahora real y factible gracias a este crecimiento del trabajo en remoto, y eso se está reflejando también en el mercado. Esta es nuestra apuesta por ejemplo con Dehesa Montepríncipe, un conjunto de obra nueva premium inmersa en un paisaje natural protegido de enorme importancia a nivel metropolitano por sus dimensiones, pero perfectamente conectado junto a la M40.

Exteriores de la Urbanización Dehesa de Montepríncipe de Hidra Design. Carolina González Vives, directora de la promotora inmobiliaria boutique Hidra Design, una compañía centrada en la construcción de la ciudad desde el compromiso con el diseño y el medio ambiente. Su foco es el residencial de escala mediana y pequeña de alta calidad, y además cuentan con promociones de alto nivel como Dehesa Montepríncipe, una urbanización exclusiva que aúna lujo con el contacto con la naturaleza.

Canal CEO: En materia de sostenibilidad, ¿cuáles son las tres primeras medidas que toda empresa debería adoptar para reducir su impacto y emprender la senda de los edificios pasivos?

Carolina González Vives, CEO de Hidra Design:

  • Mejorar los aislamientos de su envolvente, para reducir demanda de climatización
  • Maximizar la luz y ventilación natural para reducir consumos de energía
  • Fomentar el transporte público y las bicicletas entre sus empleados, junto con horarios flexibles…

La arquitectura, vía para impulsar la innovación

Canal CEO: ¿Qué efecto tiene en las personas desarrollar su talento en un entorno respetuoso con el medioambiente y la belleza? ¿Se ha menospreciado hasta ahora en las oficinas poner el foco sobre el diseño? ¿Cómo te imaginas la oficina del futuro?

Carolina González Vives, CEO de Hidra Design: Una buena oficina puede ser una palanca muy importante dentro de una compañía. Si el espacio es bueno y está bien diseñado, mejora la sensación de pertenencia a algo valioso, traslada el nivel de calidad de las cosas que se hacen y el compromiso con la excelencia, abre la imaginación a nuevas asociaciones de ideas e incentiva la creatividad, además de reducir el estrés y mejorar el rendimiento.

Las oficinas del futuro parece que serán lugares más de encuentro, de reunión, de puesta en común de muchas cosas elaboradas de forma individual. Se producirá un acercamiento entre el ámbito de lo doméstico, la restauración y el retail, y la oficina.

Canal CEO: Recientemente, el Ayuntamiento de Madrid hacía público un nuevo desarrollo urbanístico, un barrio tecnológico con viviendas inteligentes, laboratorio de startups y el concepto de ‘ciudad de 15 minutos’, enmarcado junto al Wanda Metropolitano, Coslada y Vicálvaro. La arquitectura al servicio de un nuevo modelo productivo y como solución para desarrollar la creatividad. ¿Qué opinas de proyectos como éste: son todavía de carácter experimental o realmente podemos cambiar nuestro modelo económico gracias al diseño urbano? ¿Tendrá efecto contagio?

Carolina González Vives, CEO de Hidra Design: La capacidad que tiene el buen urbanismo es enorme para acelerar transformaciones de barrios completos, activar y consolidar posibilidades latentes, incorporando la tecnología necesaria.  Es importante controlar la necesaria mezcla de usos, la forma y escala de las construcciones y también la calidad del espacio público y la conectividad.  Con cierta masa crítica puede convertirse en un vórtice de energía que atraiga a profesionales y empresas con sinergias posibles.