Jorge Urrea: «No estás solo, trailblazer»

No estas solo trailblazer

Recientemente he estado en el impresionante congreso de Salesforce en San Francisco, donde tras una sesión Mindful con los monjes de Thich Nhat Hanh, uno de ellos se me acercó y, sin conocerme de nada, me soltó: “Puedo verte, compartimos camino, no olvides que no estás solo, estamos contigo”. Me emocioné.

El lema-mantra del congreso repetido hasta la saciedad, aunque muchos todavía no se han dado cuenta, era: trailblazer, el que abre el camino. Yo llevo rumiándolo desde hace varias semanas, como rumio mi propia historia y la historia presente de la humanidad, tratando de entender qué está pasando y, de repente, hoy conecto los puntos:

Me veo a mí mismo desarrollando un nuevo tipo de liderazgoMindful–  que la gente no entiende porque es un camino nuevo y no saben incorporarlo a sus mapas previos de conocimiento. Me veo breando con mucho trabajo, esfuerzo y sin sabores, dudando de mí mismo, de si acierto, de si no me sería más fácil hacer algo que la gente ya conoce. Trabajo mucho en la definición del servicio, en el canal, en los clientes, en el seguimiento de trabajos… Mucho trabajo, en soledad, de ahí que me emocionara con el monje.

El trailblazer y la crisis de fe

¡Cuánto de esto pasa a tantos y tantos emprendedores que se lanzan en medio del campo a hacer una ruta nueva, que la gente no sabe adónde lleva, pero que no solo es buena, sino también necesaria! Yo trabajo en conciencia, verdadero salto cuántico para otra calidad de vida, relación, sostenibilidad… Y otros hacen de la ciencia ficción realidad, con algoritmos, impresiones 3D, biotecnología, blockchains, robots, etc. Cambiamos no solo las reglas del juego, sino el juego en sí, pero ¿qué es un juego? Un divertimento acompañado con otras personas, competidores, aliados, etc. Sin embargo, el trailblazer a menudo ha dejado de divertirse, está solo, y tiene una crisis de fe.

Lo primero para mí es que uno debe sostener las crisis. No se trata de encontrar la solución de inmediato, se trata de escuchar bien lo que está fallando, para cambiar lo que de verdad es esencial, sin desmotarlo todo “por intentar algo”.

La palabra sostener implica una madurez que nada tiene que ver con aguantar. En la primera actitud, de sostenimiento, hay algo de sincera y sabia humildad, tratando de aprender, mientras que la segunda, aguantar, solo refiere a una capacidad estoica de sufrimiento, que sin escucha y aprendizaje no lleva a ningún sitio.

La importancia de los aliados… 

Continuemos por la importancia de los aliados. Colón no se fue solo a descubrir si tenía razón, se llevó muchos aliados, en su barco y en los de los lados, en el viaje y en tierra. ¿Cuántos aliados tienes tú? En el congreso de Salesforce había 171.000 personas conmigo. Sin embargo, el trailblazer suele viajar absolutamente solo, pecando en ocasiones de avaricia, pensando que lo que va a descubrir es tan extraordinario que se hará rico y teme que le roben la idea. No obstante, usando el ejemplo de Colón, probablemente otros exploradores anteriores a él habrán muerto rodeados de riquezas (ideas), pero sin capacidad para volver, contarlo y disfrutarlo. Atreverse a compartir la expectativa de lucro, prestigio, marca, es importante, pues sin ello acabamos como Golum en el señor de los Anillos: aislados, fríos y desnutridos.

A nivel de liderazgo recuerdo el discurso del rey de España actual, que en plena crisis independentista catalana lanzó un mensaje sencillo: “No estáis solos”. ¡Cuántos de los españoles no independentistas que viven en Cataluña se debieron emocionar al sentir que no los estaban dejando a su cuenta y riesgo, que alguien se preocupa por ellos! De igual manera, cuántos independentistas, convencidos de sus ideas, sienten que Puigdemont, desde fuera de la legalidad y del propio país, les sigue acompañando en su necesidad de protegerles de lo que ellos interpretan como otra agresión centralista.  Se podrá estar de acuerdo o no, pero la necesidad de fondo siempre es la misma: soledad. Y el buen líder sabe responder a la misma, fortaleciendo el vínculo con su gente.

Si eres un líder autoritario, que inspira miedo a su gente, no te seguirán. Dale valor a lo emocional y lo compasivo: sé un Mindful Leader.

…y de los refugiados

También me viene en el contexto más global, los grandes emprendedores de nuestra historia presente, los que se guían a sí mismos: los refugiados. Pensemos por un momento en el arrojo de una persona que cruza el desierto del Sahara, llega hasta la costa norteafricana y se lanza al mar en una balsa para intentar conquistar la costa europea. La experiencia narrada por ellos y por los que les rescatan de una muerte segura es de transformación total. El mensaje cuando les dan la mano para salir del bote, es “no estáis solos”.

Desde lo micro hasta lo macro, lo local a lo global, vivimos épocas no solo inciertas, sino realmente desesperadas donde muchos trailblazers se lanzan a abrir nuevos caminos. Yo desde aquí te animo a lo siguiente:

  • Conócete a ti mismo, desarrolla tu inteligencia emocional, con compasión, por ti y por los demás. El camino así es mucho más agradable.
  • Viaja acompañado. Es más fácil abandonarse y morir en el medio del mar si uno está solo. Acompañados llegamos más lejos.
  • Lleva una vida espiritual, no necesariamente religiosa. Sentir que hay algo mayor que uno y entregarse con confianza a la misión que uno tiene, es contar con un refuerzo interno brutal, sobre todo a la hora de abrir caminos nuevos.

Jorge Urrea | Gestión de crisis personales y profesionales · Mindful Leadership