La esencia del líder según Luis Pardo: «El líder no solo debe sentirse, sino hacerse responsable»

Algunos le definen como «rara avis»: dirige una compañía con más de 1.500 empleados, es presidente de la Cámara de Comercio Británica en España, divulga, es activo en redes sociales y escribe libros. Y todo ello, sin perder su sempiterna sonrisa. Estamos hablando de Luis Pardo Céspedes, CEO de Sage España y Portugal, que nos ofrece su visión humanista y digital del directivo actual en la quinta entrega de la Esencia del Líder.

¿Por qué la cuarta revolución tecnológica puede hacernos mejores y más humanos? De brillante currículo académico, empresarial y cultural, Luis Pardo Céspedes nos plantea en su última obra, «Viaje al centro del humanismo digital», el núcleo de su pensamiento sobre el liderazgo y su relación con la innovación y la digitalización de la sociedad.

En el cambio de siglo, el Hormo digitalis ha sustituido al Homo analogicus. ¿Qué cualidades debe reunir este nuevo líder humanista para construir un futuro mejor haciendo buen uso de los instrumentos de la revolución 4.0?

“El humanismo se basa en la esencia del hombre buscando un mundo mejor. El verdadero valor de la empresa está en sus comportamientos éticos”

La esencia del líder

Luis Pardo lo resumen en cuatro puntos esenciales:

  • Para mi lo primero es la pasión, el optimismo, la energía. Una parte lo lleva ya la propia persona cuando nace, pero también se genera, también se crea, también se aprende. Y por lo tanto, esa pasión que es lo que realmente mueve montañas es vital.
  • Segundo es, personas que son capaces de resolver problemas complejos. La visualización de 360 grados de un problema y ver en esas  crisis la oportunidad. Por lo tanto, en esa resolución no es tanto desde un punto de vista técnico, sino sobre todo es humano, relacional, empático, emocional, las llamadas soft skills.
  • Lo tercero: ser un perenne curioso. La curiosidad es muy importante, porque la curiosidad te lleva a la creación de ideas, a la creatividad y, sobre todo, a la innovación.
  • Y el cuarto punto: la accountability, es decir, ser responsable del objetivo, del proyecto, de la empresa. Porque es muy fácil, cuando estamos en las organizaciones, mirar hacia el lado. La accountability no es solo sentirse, sino hacerse responsable. Y en este hacerse responsable, pues quiere decir que hay que llevar un peso en las espaldas. Pero un peso maravilloso que es esa responsabilidad de que todo funcione, de hacer lo mejor en tu área de responsabilidad, da igual la que tengas, y empujar hacia delante.

Hacerse responsable supone llevar un peso en las espaldas. Pero un peso maravilloso: hacer lo mejor en tu área de responsabilidad y empujar hacia delante