María DomPablo
Ana Bujaldón es la presidenta de FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias). El objetivo de esta federación es superar el aislamiento en que se encuentran muchas mujeres en el ámbito profesional mediante redes de apoyo entre las directivas y ejecutivas. Este martes 23 de abril va a estar presente en ‘Tiempo de Mujeres’ el foro sobre liderazgo femenino y empresa que se celebra en Barcelona (haz click aquí para ver el programa completo).
En esta era de la comunicación 2.0 ¿siguen las mujeres aisladas?
Podríamos decir que siguen aisladas en máxima dirección a tenor de las cifras que indican que siguen siendo una considerable minoría. Es decir, si tan sólo hay una o dos mujeres entre una docena de CEO en los Consejos de Administración de las grandes empresas es evidente que están aisladas o solas en un mundo empresarial claramente masculinizado. En algunas “fotos” de los representantes empresariales con las instituciones se constata no sólo que la mujer está aislada en el ámbito empresarial sino que directamente no está presente con ninguna representante.
[pullquote]Es importante visibilizar el liderazgo femenino para mostrar ejemplos de éxito en la gestión que rompan ese prejuicio instalado en la estructura empresarial[/pullquote]
Asimismo, indican que FEDEPE pretende promover un nuevo estilo de gestión y liderazgo, resaltando los valores tradicionales de las mujeres. ¿Cómo sería este nuevo estilo de gestión y liderazgo? ¿Qué valores resalta?
Un liderazgo donde primen valores como la empatía, la valoración de riesgos de forma responsable, la búsqueda de sostenibilidad y viabilidad de la empresa y sus proyectos más allá de la rentabilidad inmediata y sin proyección de futuro… Igualmente este tipo de liderazgo se sustenta en modelos horizontales que fomentan el trabajo en equipo, la flexibilidad y el trabajo orientado a objetivos.
Ana, participará en la mesa redonda “Liderazgo compartido, diversidad y emotividad… ¿claves de la fórmula femenina?». En su opinión, ¿cuáles son las claves de la fórmula femenina?
Las claves de la fórmula femenina son aplicar los anteriores valores descritos, así como la construcción de proyectos sólidos donde siempre destaca el control exhaustivo de calidad en la ejecución de los mismos.
¿Cree efectivamente que es Tiempo de Mujeres? ¿En qué punto nos encontramos?
Nos encontramos en un momento paradójico. Mientras, como es lógico, las mujeres visibilizan su excelente preparación y capacitación y acceden mayoritariamente a mandos intermedios empresariales nos encontramos con los recortes en políticas de igualdad que ponen en peligro los avances, ya de por sí lentos, en el liderazgo femenino. Del mismo modo, mientras en la UE se demanda o exige que las empresas modifiquen sus criterios a la hora de renovar los organigramas y cuadros de dirección, la irrupción de países críticos con la posible nueva normativa de equilibrio de géneros en las grandes empresas ha paralizado una iniciativa que pone sobre la mesa un debate crucial. ¿Por qué aún en el año 2013 no existe una proporción natural entre hombre y mujeres en los cargos de máximo liderazgo empresarial?.
[pullquote]Cuando el volumen económico y proyección del proyecto es muy grande hemos observado que las entidades bancarias o los clientes que asignan el proyecto confían más en la gestión masculina[/pullquote]
En su caso, ¿ha encontrado con algún impedimento concreto por ser mujer?
Las barreras son muy sutiles. No es una cuestión que pueda ilustrarse mediante anécdotas, esto banalizaría una problemática compleja –aunque hay muchas anécdotas que contar por otra parte-. Pero sí puedo asegurar que he sentido una merma en la confianza a la hora de gestionar grandes proyectos. Es decir, cuando el volumen económico y proyección del proyecto es muy grande hemos observado que las entidades bancarias o los clientes que asignan el proyecto confían más en la gestión masculina. Esto me ha obligado en mis más de veinte años de profesión a tener que demostrar doblemente la valía de mi empresa y liderazgo, ofreciendo una excelencia que es interpretada como mero cumplimiento de funciones, algo que en caso de un hombre se destacaría por su brillantez. (No es una experiencia únicamente personal. Se trata de una percepción compartida por muchas mujeres, empresarias y compañeras de federación).
¿Cómo ayudan eventos como Tiempo de Mujeres que ponen el foco en el papel de la mujer en la sociedad y en la empresa?
Es importante visibilizar el liderazgo femenino para mostrar ejemplos de éxito en la gestión que rompan ese prejuicio instalado en la estructura empresarial y que sustenta el famoso techo de cristal que frena que más mujeres ocupen puestos de dirección. Este tipo de eventos no sólo crean marcos de reflexión compartida donde intercambiar inquietudes, sino que sitúan en el centro del debate social cuestiones que marcan nuestra sociedad y determinan la evolución de la empresa hacia un sentido u otro.