Conoces la diferencia entre un robot y un autómata? ¿Y entre un androide y un ciborg? Piensa ahora en Darth Vader, el famoso personaje de Star Wars, ¿sabrías decirme qué es? ¿Estás tan seguro que, incluso, te apostarías algo? Compruébalo…
1) Terminator es un robot.
2) Terminator es un autómata.
3) Androide y ciborg son sinónimos.
4) Todo robot es un autómata.
5) Todo autómata es un robot.
Términos como robot, autómata y androide se utilizan muchas veces como sinónimos, pero realmente no lo son. Por este motivo, sugiero empezar la inmersión en este mundo tan fascinante con unas pocas líneas sobre la historia que hay detrás de estas palabras.
La Real Academia Española (RAE) define el término…
… robot como «toda máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas solo a las personas».
… autómata como «un instrumento o aparato que encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime determinados movimientos».
En pocas palabras, establece la línea divisoria en función a si el mecanismo en cuestión es programable o no. Esto implica, a su vez, que todo robot es un autómata, pero todo autómata no es un robot.
La palabra robot encuentra sus raíces en el término «robota», que significa trabajo forzado o siervo en checo. De hecho, fue la expresión que se utilizó para hacer referencia a los prisioneros del imperio austrohúngaro, hasta que en 1848 fue abolida la esclavitud. Mantenida en el olvido durante décadas, fue recuperada en 1920 por el escritor checo Karel Čapek .
Čapek utilizó el término robot como eje central de su nueva novela de ciencia ficción R.U.R. (Robots Universales Rossum). Esta describe un mundo en el que se fabrican seres artificiales (los robots) para aliviar a la humanidad de la carga de trabajo. Sin embargo, lo que empieza como un sueño, termina como una maldición, dado que todo acaba con una rebelión en la que participan tanto los seres humanos como los propios robots.
Llegamos así a la palabra autómata, del griego antiguo αὐτόματος, concepto que servía para describir todas aquellas máquinas que pudieran moverse solas gracias a mecanismos internos propios. Esto explica que se utilice en obras como la Ilíada, escrita por el célebre Homero en el siglo VIII a.C.
En tercer lugar, está el término androide, palabra de origen griego formada por “andros” (hombre) y «eidos» (aspecto exterior, imagen). En concreto, la RAE lo define como un «autómata de figura de hombre», lo que deja claro que no todos los autómatas son androides pero todos los androides sí que son autómatas.
Se cree que el término androide fue acuñado por Alberto Magno, destacado teólogo, filósofo, hombre de ciencias de la época y obispo. Lo utilizó en 1270, para hacer alusión a uno de sus inventos: una cabeza parlante. No obstante, la expresión androide no adquirió popularidad hasta 1886, en concreto, a raíz de la publicación de la novela de ficción simbolista L’Ève future, escrita por Auguste Villiers de L’Isle-Adam.
La obra narra la historia de Lord Ewald, un joven que había tomado la decisión de suicidarse por un amor no correspondido. No obstante, Lord Ewald cambia finalmente opinión cuando su amigo Thomas Alva Edison decide fabricarle una mujer físicamente igual, pero más inteligente y que, por supuesto, le haga caso.
El término cíborg está definido por la RAE como todo aquel «ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos”. Acrónimo de la expresión cybernetic organism, fue acuñado en 1960 por dos científicos de la NASA, Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline. Lo hicieron en su artículo «Cyborgs and Space», un trabajo en el que reflexionaban sobre la naturaleza de un hombre «mejorado», capaz para sobrevivir en atmósferas extraterrestres.
Se espera que el mercado de la robótica alcance un valor global de 142.000 millones de euros en 2020, frente a los 32.000 millones actuales. Un crecimiento interesante, ¿no es verdad? Por ello, si quieres sumarte con éxito a esta revolución, asegúrate de resolver bien nuestro sencillo test. No te arrepentirás…
Silvia Leal, es directora académica del Programa de Dirección TIC e Innovación Digital de IE Business School. Un programa que eleva las nuevas tecnologías gracias al perfil de negocio e innovación en su contenido, permitiendo así, generar nuevos modelos de negocio, productos y mercados y favoreciendo el emprendimiento digital.
Entre los objetivos del programa están el mejorar la prácticas de gobierno TI, evaluar y gestionar la externalización de procesos TIC, alinear el éxito de la tecnología con la estrategia del negocio, ofrecer una visión estratégica de las tendencias tecnológicas, analizar el impacto de estas tecnologías en las organizaciones y en los modelos de negocio, enseñar a emprender en el terreno digital y facilitar los conocimientos necesarios para obtener titulaciones de gran relevancia en la gestión de TI como son los Fundamentos de Lean IT y los Fundamentos de Gobierno de Sourcing.
El perfil del alumno coincide con profesionales que apuestan por el gobierno de la tecnología y la innovación digital como palanca para el desarrollo de su carrera profesional.
Para más información sobre este programa, que inicia su próxima convocatoria a finales de noviembre, consulta con programasdedireccion@ie.edu