Mariola Urrea: “Para liderar a los demás es clave liderarse a uno mismo”

por | May 6, 2025

En el marco de los CEO Forum promovidos por la Escuela de Liderazgo y Buen Gobierno de Mutualidad, Miguel Barrionuevo, director de People Engagement Más Cuota, entrevistó a Mariola Urrea, doctora en Derecho y Especialista en Derecho de la Unión Europea y analista política.  La invitada abordó un análisis de la actual situación geopolítica que ella misma ha acuñado como “desorden mundial”. Con este concepto describe el proceso destituyente del marco de las relaciones multilaterales que han gobernado el mundo los últimos 30 años, afectando a puntos tan estratégicos como la seguridad o el comercio internacional. Un análisis holístico que tuvo su punto de inflexión, a su vez, en el impacto en el ámbito jurídico y el liderazgo corporativo.

Tras la llegada a la Casa Blanca del presidente Trump y algunos acontecimientos previos a este momento concreto, podemos intuir -matiza Mariola Urrea- que nos encauzamos a un nuevo “desorden” mundial, en el que la ruptura de las reglas de relación entre los estados configura un nuevo marco geopolítico. El uso de la fuerza para violentar la soberanía de los estados es la punta del iceberg de este escenario de relaciones en el que se percibe el final de un status quo articulado en torno a la multilateralidad y la cooperación, dando paso a la multipolaridad.

Ruptura del status quo: respuesta a nuevos desafíos

Ante este cambio de escenario internacional, una pregunta que subyace es ¿a qué desafíos nos enfrentamos y cómo responder de manera adecuada a los mismos?

Mariola Urrea se muestra explícita a este respecto. Este nuevo “desorden” ha hecho despertar a la Unión Europea y la ha obligado a utilizar un lenguaje, el del poder, y adoptar decisiones en dos sentidos: reforzar el propósito con el que nace, una comunidad de derecho y de valores, donde el poder regulatorio es la “joya de la corona” a proteger y, por otro lado, ser proveedora de su propia seguridad.

Mariola Urrea destaca que, más que nunca, es inevitable “hacernos cargo” del momento que nos ha tocado vivir: “yo llamaría a las personas a no ser “idiotas” en el sentido griego de la palabra, a no declinar la responsabilidad sobre los asuntos públicos. Hoy el desafío al que nos enfrentamos en términos de amenazas de la democracia que conducen a un deterioro del orden mundial nos exige, a cada uno de nosotros, a “salir” de los asuntos privados, hacernos cargo de los asuntos públicos. En definitiva, a materializar el compromiso desde nuestro particular ámbito de acción y de trabajo”.

La importancia del liderazgo asentado en la coherencia   

Este cambio de paradigma si trae algo aparejado, para Urrea, es una nueva mentalidad que se debe tejer en torno al concepto de liderazgo. Pero, ¿cuáles son las claves a las que debe “responder” un buen líder ante este escenario global marcado por la incertidumbre? Mariola Urrea destaca:

  • La esencia para liderar a los demás recae en liderarse a uno mismo. No hay liderazgo exitoso -matiza Mariola- sin que el líder se conozca, se trabaje y a partir de ahí, poder convertirse en líder para los demás.
  • Liderar está conectado con las personas. “A veces se confunde liderazgo con otra acción muy relevante -precisa la experta-, que es el management, y que está relacionado con los procedimientos: a estos se les puede retorcer, apretar o romper para garantizar eficiencia en la organización. A las personas, no, puesto que nunca te asegurará un resultado más eficaz: lo único que obtendrás es destrozar a un ser humano”.

Y, en el propósito de cimentar las bases de un buen liderazgo, Mariola señala los aspectos que un buen líder debe desarrollar con relación a su equipo:

  • Dar a las personas oportunidades para que confíen y estén alineados con el propósito de la organización.
  • El liderazgo se asienta en la coherencia: si no existe conexión entre lo que dice y lo que hace el propio líder, no va a ser un referente en el que sus colaboradores puedan inspirarse y al que van a atender.

Impacto en el ámbito corporativo y el papel esencial de las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados

Este nuevo desorden mundial destaca Urrea, afecta de una manera muy directa al ámbito corporativo. Uno de los reflejos más evidentes de este inédito escenario internacional se percibe en que lo que está ocurriendo en el espacio geopolítico y geoestratégico ha escalado a los debates de consejos de administración y a reuniones ejecutivas. “El nuevo desorden mundial va a impactar en la estrategia de las empresas – matiza Urrea- que van a contar con una ayuda inestimable. Cada uno de los estados está generando un “escudo de protección” que permita a las organizaciones privadas atender y aguantar un tiempo razonable ante las consecuencias, como, por ejemplo, la adopción de aranceles”.

Unos ajustes que, a su vez, tienen un impacto directo en las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados. Para la especialista en Derecho de la Unión Europea, un elemento esencial en el trabajo de los colegios de abogados reside en “trabajar con el instrumental más valioso para poner orden y proteger al débil, que es el uso del derecho y las normas como elemento limitante del poder de acción”. Las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados, sintetiza Mariola, se alzan como portavoces de algo tan valioso como el derecho para intentar que este mundo sea mejor: en definitiva, donde resulte más esperanzador vivir.

Miguel Barrionuevo
Miguel Barrionuevo

Te puede interesar