Mar Cabra: “La clave de un buen liderazgo es crear entornos de trabajo más saludables”

por | Oct 13, 2025

Mar Cabra fue la invitada a la última edición de los CEO Forum de la Escuela de Liderazgo y Buen Gobierno de Mutualidad. Periodista de larga trayectoria y experta en bienestar laboral y liderazgo saludable, ha sido reconocida por Forbes como una de las españolas más premiadas, con más de 40 galardones internacionales, incluido el prestigioso Premio Pulitzer.

Mar lideró el equipo de datos que analizó una de las mayores filtraciones en la historia del periodismo: los Papeles de Panamá. Aquella intensa experiencia profesional, que la llevó a lo más alto del reconocimiento internacional, también tuvo un alto coste personal: sufrió síndrome de burnout, o agotamiento emocional. Esta vivencia la impulsó a cofundar The Self-Investigation, una organización nacida durante la pandemia con el objetivo de promover la salud mental entre los profesionales de los medios de comunicación.

En plena era de la Inteligencia Artificial, no podemos olvidar la trascendencia de la Inteligencia Emocional

De la mano de Patricia Moraleda, Coordinadora Institucional de Mutualidad, Mar Cabra inició el encuentro poniendo el foco en un tema crucial: la gestión del estrés. Destacó que, mientras aprendemos a convivir con herramientas como la inteligencia artificial o ChatGPT, no debemos perder de vista nuestra salud emocional.

“La gestión del estrés es fundamental para que podamos ser los mejores profesionales posibles”, afirmó. Para ello, es vital identificar señales de alerta, tanto físicas como mentales —desde alteraciones del sueño hasta irritabilidad—. “Necesitamos transformar la forma en que trabajamos para no “pasarnos de la raya”, que desencadene un problema de salud física y mental que nos aleje de la vocación que tanto queremos”, advirtió.

Como cofundadora de The Self-Investigation, Cabra defiende que el camino hacia el bienestar empieza en el marco de trabajo. “La clave está en generar entornos laborales más saludables”, sintetizó.

Salud mental: ¿un desafío “silencioso” en el sector de la abogacía?

Durante el encuentro, también se abordó el estado de la salud mental en el ámbito de la abogacía, uno de los sectores más expuestos al estrés, debido a la presión constante, la multicanalidad y las elevadas cargas de trabajo.

El Colegio de la Abogacía de Madrid ilustra esta realidad con datos contundentes. Así, tal y como precisó Mar Cabra en su intervención, la entidad puntualiza en su último informe que el 65% de los profesionales encuestados sufría altos niveles de ansiedad; uno de cada dos consultados afirmaba padecer fatiga extrema y sólo el 20% de ellos se sentía con capacidad para hablar de salud mental.  Ante esta situación, precisó la experta, es vital apuntalar aspectos clave tanto para el líder como para los que trabajan con él: identificar las emociones y gestionar adecuadamente el estrés.

El rol clave del líder en el bienestar del equipo

La OMS (Organización Mundial de la Salud), en su guía sobre salud mental en el trabajo, destaca que una de las prioridades en la gestión de equipos debe ser la formación de los managers.  

Los managers tienen tanta influencia en la salud mental de sus colaboradores como sus propias parejas, porque pasamos gran parte del tiempo trabajando.

Y, ¿dónde se deberían asentar las bases de este liderazgo? La experta matizó coordenadas muy concretas:  

  • Mantener reuniones regulares con cada miembro del equipo. Es sorprendente -señaló- lo lejos que se puede llegar aplicando la escucha activa. Estamos viendo en diferentes encuestas que lo que valoran las personas es que se les escuche en la empresa”. Y, además, concluyó, es clave para que los equipos tengan el mejor rendimiento posible.
  • Fomentar la seguridad psicológica: Los colaboradores deben sentir que pueden expresarse con libertad, aportar ideas, dar feedback y saber que su voz será tomada en cuenta.
  • Formación en habilidades: Todos los líderes deben ejercitar el proceso de gestionar adecuadamente el bienestar y la salud mental de sus colaboradores.  Se trata de herramientas que se pueden aprender. En este sentido, subrayó Mar Cabra: “en el sector de la abogacía, los colegios tienen mucho que decir y aportar. Pero la verdadera transformación viene desde la empresa, desde los propios bufetes”.

Para culminar su intervención, Mar Cabra ofreció una reflexión crucial: invertir en salud mental no es un gasto, sino una inversión estratégica.

“Cada euro invertido en salud mental tiene un retorno de entre 1 y 6, según estudios de Deloitte”, explicó. Además de reducir bajas laborales, mejora la productividad y el clima laboral. Se trata, en definitiva, de un pilar estratégico en la gestión de las organizaciones, puesto que, como concluyó la experta, no se puede obviar una realidad: las empresas que no prioricen el bienestar de sus equipos serán menos competitivas.

Miguel Barrionuevo
Miguel Barrionuevo

Te puede interesar