De la polarización al bienestar: el desafío en la atracción y gestión de jóvenes talentos

por | Ago 28, 2025

Cada generación lleva dentro una clave del futuro. Pero solo los líderes que saben leer las tensiones del presente —polarización, precariedad, diversidad— logran convertirlas en oportunidades de transformación.

Que los jóvenes están cada vez más polarizados es algo que vienen percibiendo algunos de los principales líderes de nuestro tejido empresarial. De hecho, es un tema que se abordó en una de las últimas ediciones de Más Mujeres CEO, encuentro en torno al liderazgo femenino auspiciado por Más Cuota y donde quedó patente esta apreciación por parte de algunas de las asistentes, como Lucila García Méndez, presidenta de ClosinGap. Ahora, esa percepción se ha materializado gracias a las conclusiones del Informe Juventud en España 2024. Entre la emergencia y la resiliencia, publicado hace tan solo unos días, sobre las realidades y desafíos de los jóvenes de entre 15 y 34 años.

“Ellas se adscriben a la izquierda, y apoyan en gran medida el feminismo y la lucha por la igualdad, las políticas sociales o los derechos LGTBIQ+; en cambio, los hombres poseen una visión política más diversa: la mayoría de ellos son de centro derecha y, aunque comparten su adhesión a las políticas de igualdad y de carácter social, lo hacen en menor medida que las mujeres”, reseña el informe poniendo de manifiesto uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los equipos de RRHH de las actuales organizaciones: como vencer tal polarización para garantizar la gestión eficaz de equipos diversos en el camino hacia metas conjuntas y con un impacto social positivo

Invertir en salud y en posibilidades, invertir en talento joven

Las empresas españolas que más invierten en bienestar suelen tomar como base estos y otros datos con el fin de anticiparse a tendencias emergentes. Conocer los enfoques, necesidades y expectativas de las nuevas generaciones, de todos esos talentos que comienzan a formar parte de las plantillas del futuro, es fundamental a la hora de trazar una hoja de ruta dentro de las organizaciones

De hecho, muchas de ellas ya han apostado por planes que tratan de responder a los principales desafíos que recoge el anterior informe: Diversidad, incertidumbre y compromiso. ¿Cómo? A través de estrategias y acciones que tratan de favorecer la primera, aplacar la segunda y mejorar la tercera mediante:

Planes efectivos de igualdad, inclusión y diversidad, y fomento de una cultura corporativa basada en el respeto y la gestión eficaz de equipos plurales: multidisciplinares, multiculturales, etc. 

No en vano, un 24% de las personas jóvenes residentes en España ha nacido en el extranjero, según el citado informe del Instituto de la Juventud INJUVE, se concentra especialmente en la franja de edad de 25 a 34 años y tiene una gran diversidad de orígenes. Por su parte, la mayoría de la juventud presenta una actitud abierta hacia la multiculturalidad.

Formación en resiliencia y transformación como habilidades blandas inherentes a cualquier perfil profesional hoy en día, ya sea con el fin de responder a desafíos globales sobrevenidos por la inestabilidad política internacional o a la aparición de tecnologías disruptivas.

La mitad aproximada de la juventud revela preocupación por la guerra (50%) o la inseguridad (49 %). Por otra parte, existe una necesidad creciente de actualizar permanentemente educación y formación para desenvolverse en un mercado laboral cada vez más competitivo. 

Planes de beneficios y de mejora de las condiciones laborales llamados a incrementar el engagement de los equipos de trabajo a través de la salud física, mental y emocional.

En 2023, al menos el 60% de las personas jóvenes conceden una importancia de 8 o más puntos sobre 10 a los siguientes temas: la situación económica, el trabajo, la vivienda, educación y salud mental.

Propuestas de valor que incluyan una remuneración viable para poder afrontar desafíos, como los que supone encontrar una solución habitacional en las grandes ciudades, y que permitan la promoción dentro de las empresas en busca de una mejora salarial. 

Mientras que el índice de precios al consumo se ha incrementado en un 16,7%, el salario de las personas jóvenes lo ha hecho en un 8,38 % hasta 2023. Por otra parte, la emancipación residencial de las personas jóvenes se sitúa ya en los 30,4 años, una tendencia al alza desde 2016, el 41 % de las personas jóvenes de entre 15 y 29 años vive en municipios grandes y en 2023, aproximadamente el 56,6 % de los hogares jóvenes de entre 16 y 29 estaban en régimen de alquiler, frente al 19,3% de la población general. En el mismo año, una persona joven debía dedicar el 92% de su salario al pago del alquiler.

Como señaló Juan Carlos Rondeau, director Corporativo de Personas y Organización en MAPFRE, en una entrevista concedida para Mi Empresa es Saludable, “al líder (y por tanto a las empresas) se le mide por el bienestar que posibilita en sus empleados”. Este será un ratio cada vez más relevante para quienes buscan empleo en un mercado laboral donde escasean ciertos perfiles cualificados. Este y la capacidad que tengan las empresas para llegar hasta ellos vía online, pues casi el 90% de la juventud española se conecta a internet un mínimo de 2 horas al día, un porcentaje que aumenta en según que franjas de edad hasta las cuatro horas diarias.

Jesús Domingo (Mahou San Miguel): “Las compañías tienen la obligación de preocuparse del bienestar, del futuro y de la carrera profesional de sus equipos” | Canal CEO

Resiliencia y propósito: ¿qué mueve a los nuevos talentos?

Las nuevas generaciones desean mejorar su salud física y emocional, y para ello necesitan que el entorno laboral, donde cada uno de nosotros y nosotras pasamos tantas horas al cabo de la semana, donde nos desarrollamos no solo profesional sino personalmente, donde tejemos relaciones de trabajo pero también íntimas, apoye tal causa.

Que el informe revele que “cada vez más jóvenes combinan trabajo y estudios”, demuestra que las nuevas generaciones no adolecen de una falta de determinación, esfuerzo y/o compromiso. Las dificultades a las que se han enfrentado en las últimas décadas: crisis económica, pandemia sanitaria, espiral inflacionista…, demuestran su capacidad de resiliencia.Frente a lo que algunas personas puedan pensar, las nuevas generaciones quieren preservar su salud en cualquier entorno, también el profesional. Y que este sume en la consecución de sus objetivos, alineados con sus expectativas profesionales, pero también con fuertes valores sociales y medioambientales. De ahí que hablar, por ejemplo, de propósito y bienestar organizacional se haya convertido en un mantra de aquellas empresas que desean y necesitan atraer a estos jóvenes talentos.

Raquel Santos
Raquel Santos

Te puede interesar