Cambios interesantes en el entorno digital para directivos

campañas-drip

Las estrategias de marketing digital cada vez están más evolucionadas y ofrecen una mayor personalización, poniendo el foco de atención en el público y en los contenidos de calidad. Es importante conocer al cliente y saber qué le interesa para generar un buen posicionamiento y ofrecer productos o servicios originales que nos diferencien de las otras marcas.

En este sentido, cabe destacar las estrategias relacionadas con el inbound marketing, con las que se atrae a los clientes con contenido útil y relevante, trabajando así en su fidelización y en el posicionamiento.

Las campañas drip

Una de las técnicas utilizadas son las campañas drip. Están ligadas al email marketing y se pueden definir como un proceso que sigue un razonamiento lógico y automático para conocer los comportamientos del consumidor.

De esta manera, si un usuario abre un email que la empresa le ha enviado con las últimas publicaciones, la semana siguiente recibirá otro correo con contenido similar y con un link de descarga para obtener una guía sobre algunos de los temas presentes en las publicaciones. Así, comienza un proceso que busca que el suscriptor se convierta en cliente.

Estos envíos, que se llevan a cabo en función del comportamiento de los usuarios, tienen por objetivo principal estar muy personalizados para así, conseguir una respuesta activa por parte de los clientes potenciales. Aunque es importante destacar que, para poder llevar a cabo este proceso, es necesario contar con una plataforma de email marketing profesional como la que ofrece MDirector.

¿Qué beneficios ofrecen las campañas drip?

  1. Aumento del registro de visitas que recibe la publicación y la página web.
  2. Mayor compromiso y fidelización por parte de los usuarios.
  3. Crecimiento de las suscripciones y, con ello, de los clientes.
  4. Mejora del reconocimiento y posicionamiento de la marca.
  5. Aumento del conocimiento del target con el que se trabaja.
  6. Ahorro de tiempo y esfuerzo (al ser un proceso automático).

Una vez mencionadas todas las ventajas, es interesante analizar cómo se puede desarrollar una campaña drip para que sea eficaz y cumpla realmente sus objetivos.

El primer y principal objetivo es realizar un estudio o informe previo de los clientes fieles y potenciales para saber qué camino es el más conveniente.

El objetivo

Además, hay que tener claro cuál es el objetivo que se persigue para establecer las estrategias correctas y no trabajar en vano. Una vez establecidos el target y los objetivos, se desarrollarán distintos contenidos y formatos para no ser monótonos.

Ten en cuenta, además, establecer un orden cronológico en la campaña para no enviar información antes de tiempo y que el cliente opte por desecharla por falta de interés o saturación de publicidad.

Automatización del marketing

Como comentábamos anteriormente, para implantar las campañas drip es necesario contar con plataformas que permitan la automatización del marketing. Es recomendable considerar su implementación, pues es un sistema que permitirá ser más eficaz y por lo tanto, ahorrar tiempo, y controlar más las acciones de marketing.

Además, cuenta con otras ventajas como la comunicación más segmentada y directa con los clientes, detectando así cuando les puede interesar una oferta comercial; o la mejora de experiencias que viven con la empresa, a través de la personalización de contenidos.

La nueva legislación en protección de datos

Una vez definidas las campañas anteriores y enumeradas sus ventajas, cabe destacar que, en este ámbito, el objetivo principal para la marca es la protección de sus usuarios.

Existe una ley de protección de datos que, si bien entró en vigor en 1994, el próximo 25 de mayo cambiará su legislación con la introducción del Reglamento General de Protección de Datos, conocido por las siglas GPDR (General Data Protection Regulation).

En este marco, y para prevenir que los datos de los clientes se vean afectados, hay que adoptar medidas que se ajusten a las garantías de la nueva legislación.

Las compañías podrán pagar multas de hasta 20 millones o que supongan el 4% de su facturación anual si cometen faltas graves. Todas las empresas deberán revisar sus obligaciones, ya que hay varias novedades:

  • Las empresas públicas y las prestadoras de servicios de la sociedad de la información deberán designar un delegado de protección de datos.
  • Las empresas que sufran una ataque  o violación de seguridad deberán hacerlo público en un plazo inferior a 72 horas, así como comunicarlo a los afectados.
  • Las estipulaciones informativas explicarán el contenido de manera clara para los interesados. Además, se le proporcionará al usuario información como la base jurídica del tratamiento o los datos del delegado de protección.