Por Alberto Garzón García | Durante años, hemos confundido beneficios con bienestar y salario con satisfacción. Pero en el corazón de cada uno de nosotros habita algo más profundo: el anhelo de sentirse valorado, escuchado y de formar parte de algo que trascienda lo puramente operativo.

Como profesionales de los Recursos Humanos debemos ser los arquitectos de un entorno donde estos anhelos no solo se reconozcan, sino que se cultiven activamente. Porque cuando comprendemos y gestionamos las motivaciones intrínsecas de nuestros equipos, desbloqueamos un potencial de crecimiento exponencial: mayor productividad, compromiso inquebrantable y una cultura organizacional vibrante y resiliente.
¿Cuáles son esos anhelos que laten en el corazón de tu gente?
- Propósito y significado. Las personas anhelan saber que su trabajo importa, que contribuyen a algo más grande, que suman. Conectar sus tareas diarias con la misión y los valores de la empresa es crucial.
- Autonomía. Otro de los grandes anhelos se relaciona con la necesidad de tener el control sobre su trabajo, la oportunidad de desarrollar sus habilidades y la libertad de aportar su propia visión. Fomentar la autonomía, ofrecer desafíos estimulantes y brindar oportunidades de crecimiento continuo son pilares esenciales en la gestión de las personas, los equipos y las organizaciones. Pero ¿estamos empoderando a nuestros colaboradores para que sean los dueños de su trabajo?
- Reconocimiento y feedback: No se trata solo de un “buen trabajo”. Los empleados desean sentirse vistos, escuchados y apreciados por sus contribuciones, necesitan saber que sus ideas importan, que su esfuerzo transforma, que su crecimiento personal tiene espacio dentro del crecimiento organizacional. En este sentido es clave establecer e implementar sistemas de reconocimiento personalizados, celebrar los logros y, sobre todo, ofrecer feedback constructivo. El líder es el principal protagonista en estos momentos. Recuerda que el reconocimiento no es un acto ocasional, debe de convertirse en un hábito cultural.
- Conexión. El ser humano es social por naturaleza. Las personas avanzan y prosperan en entornos donde se sienten parte, donde las relaciones son sólidas y en los que la colaboración y la ayuda es parte de ese “life motive”. Además, debemos fomentar el trabajo en equipo, la escucha, la comunicación abierta y facilitar espacios de interacción social.
- Bienestar y equilibrio. En la actualidad, la línea entre la vida personal y profesional se ha difuminado. Cada vez son más los empleados que valoran las organizaciones que se preocupan por su bienestar integral, ofreciendo flexibilidad, recursos para la salud física y mental, y promueven una cultura de equilibrio.
Gestionar las motivaciones no es una tarea puntual, sino un proceso continuo que requiere una gran dosis de empatía, escucha activa, creatividad y, sobre todo, flexibilidad y adaptabilidad.
Entonces, ¿qué podríamos hacer?
- Conocer lo que la gente piensa. Utiliza encuestas de clima laboral, realiza entrevistas individuales, observa los gestos cotidianos y fomenta espacios de escucha activa. Debemos aprender a leer las emociones detrás de cada interacción, de cada persona.
- Personalizar la experiencia. Recuerda que no existe una fórmula única, ni una receta genérica, cada persona es un universo. Adapta la estrategia a los diferentes perfiles y etapas de la vida de los empleados.
- Liderar con el ejemplo. Como líder debes ser de los primeros en encarnar los valores y demostrar un compromiso genuino con el bienestar y el desarrollo de tu equipo. El líder es el espejo donde se miran los colaboradores. Como modelo recuerda que si predicas bienestar pero vives en burnout, tu mensaje nunca llega.
- Medir y ajustar la estrategia. Por regla general, lo que no se mide se asume. Toma el pulso, escucha sin defensas, monitorea y analiza el impacto de cada iniciativa. Realiza ajustes en función de los resultados y el feedback recibido.
En definitiva, la clave para desbloquear el máximo potencial de tu organización reside en comprender que las personas no son un mero recurso, sino seres humanos con anhelos profundos.
Al convertirnos en arquitectos de entornos que nutren esas aspiraciones, no solo atraeremos y fidelizaremos al mejor talento, sino que construiremos organizaciones más humanas y resilientes.
Recuerda que las personas quieren algo más que estabilidad, necesitan evolución. Es fundamental entender que cuando las personas se sienten vistas, valoradas y conectadas con un propósito claro, entonces hacen “magia”.

Alberto Garzón García es psicólogo especializado en gestión del estrés y ansiedad, con más de 25 años de experiencia en formación y consultoría.
Ha diseñado estrategias para mejorar la resiliencia y el bienestar en entornos laborales, promoviendo el aprendizaje continuo y la gestión efectiva del talento. Actualmente, colabora con FUNDAE y ha trabajado en organizaciones como Cesi by Criteria. Su enfoque se centra en fortalecer a las personas para enfrentar desafíos con confianza, convencido de que el éxito empresarial depende del desarrollo y bienestar de los equipos.








