Así funciona Co-CEO, la nueva forma de acelerar empresas en España

por | Oct 28, 2025

Por primera vez en España, una red de altos directivos se pone al servicio de las startups y pymes para ayudarlas a tomar decisiones de negocio con criterio, estructurar su crecimiento y fortalecer sus modelos operativos y financieros.

El emprendimiento español vive un momento de madurez. Según el Spain Tech Ecosystem Report, el valor del ecosistema de startups supera ya los 110.000 millones de euros, el doble que en 2020. Sin embargo, la otra cara del dato es menos alentadora: menos de la mitad de las nuevas empresas sobrevive más de cinco años y muchas pymes apenas crecen por encima de la rentabilidad mínima.

En ese contexto nace Co-CEO, una iniciativa de Canal CEO, desarrollada junto a Juan Sevillano, experto en el sector startup, CBO e inversor en TripResale, y exdirectivo de Amazon, Microsoft y Yahoo!, que propone una fórmula inédita: conectar a empresas con directivos que lideran grandes compañías para acompañarlas en su crecimiento. El objetivo es claro: convertir la experiencia en acelerador de decisiones, aportando criterio, estructura y perspectiva de negocio a proyectos con potencial.

“Ojalá en su día yo hubiese tenido una oportunidad así; me habría ayudado a tomar decisiones en momentos muy complicados”, reconoce Loli Requelme, directora general del Grupo La Mafia se sienta a la mesa y una de las directivas que componen el panel de Co-CEOs.

A través de un acompañamiento ejecutivo 1:1, los Co-CEOs ayudan a las empresas a definir objetivos, revisar estrategias, acceder a capital y profesionalizar procesos. No es mentoría, sino colaboración ejecutiva real, donde cada proyecto trabaja junto a un líder que aporta tiempo, criterio y experiencia.

“Aprender de los errores de otros siempre es una buena forma de agilizar el proceso”, coinciden varios de los directivos implicados.

Los seis grandes retos, oportunidades y barreras del emprendimiento en España

En España se crean miles de proyectos cada año, pero la mayoría no logra consolidarse. Según el Global Entrepreneurship Monitor, menos del 50 % de las nuevas empresas supera los cinco años de vida. El entusiasmo inicial choca con la falta de estructura, de foco comercial y de músculo financiero. Para muchos fundadores, el verdadero desafío no es empezar, sino mantener la empresa viva cuando la inspiración deja paso a la gestión diaria.

Buena parte del tejido empresarial, sobre todo las pymes, sigue basando su crecimiento en la intuición del fundador. La falta de planificación, de control financiero o de cuadros de mando limita la rentabilidad. Profesionalizar no es burocratizar, sino establecer procesos que liberen tiempo y mejoren la calidad de las decisiones.

El acceso a capital es otra barrera estructural. España depende en gran medida de la inversión extranjera y el capital riesgo representa un porcentaje del PIB inferior al de Francia o Alemania, según el State of European Tech. Muchas pymes, además, crecen con recursos propios, lo que ralentiza su desarrollo y reduce su capacidad para competir en mercados globales.

La burocracia sigue siendo un obstáculo real. Los trámites administrativos, los plazos y la complejidad fiscal desincentivan el emprendimiento, especialmente en negocios pequeños sin soporte jurídico o financiero. A ello se suma la desigualdad territorial, Madrid y Barcelona concentran la mayor parte de la inversión y el talento, mientras que el resto de regiones mantiene un crecimiento más lento.

Finalmente, las empresas que logran escalar se enfrentan a un nuevo dilema: crecer sin perder el propósito fundacional. La expansión exige equilibrio entre visión, control y cohesión de equipo. Sin estructura ni liderazgo, el éxito inicial puede volverse inestable y llevar a tomar decisiones sin consistencia.

El panel de Co-CEOs está formado por 15 líderes empresariales que representan la diversidad y la excelencia del tejido directivo español

En el ámbito financiero y tecnológico, figuran Beatriz Giménez (PayPal Iberia) y Javier Sierra (AresBank).

En el área de gran consumo, retail, restauración y hospitalidad, destacan Rosa Carabel (Grupo EROSKI), José Ángel Preciados (ILUNION Hotels), Loli Requelme (Grupo La Mafia se sienta a la mesa), Bruno González Calvo (Grosso Napoletano), Amadeo Serra Solana (AIRE Ancient Baths Group) y Josep Graells March (Vallformosa).

Desde la innovación, el marketing y la transformación digital, aportan su conocimiento Juan Luis Polo (Good Rebels), Marcos Alves (LUDA Partners) y María Wandosell Alcina (Sport Life Ibérica).

En el terreno de la educación, la sostenibilidad y el impacto positivo, se incorporan Marta Muñiz Ferrer (Schiller International Universities) y Carlota Mateos (Rusticae, PlenEat y Ancla.life), referente en sostenibilidad y bienestar corporativo.

Finalmente, desde la dirección internacional y la gestión global, contribuyen Óscar Herencia (MetLife Seguros Chile), Joan Cortés Vilardell (Grupo Emperador) y Armando Prados (ex-CEO de AIRE Ancient Baths Group), todos ellos con una sólida trayectoria liderando equipos y operaciones multinacionales.

Según Noemí Boza, socia directora de Más Cuota y editora de Canal CEO, “Co-CEO es una herramienta para acortar la curva de aprendizaje y acompañar el crecimiento de las empresas con la mirada de quienes ya han demostrado resultados. Queremos tender un puente entre la alta dirección y el tejido empresarial que necesita dar el siguiente paso”.

Por su parte, Juan Sevillano destaca: “El ecosistema emprendedor español está lleno de talento, pero muchas veces falta acompañamiento ejecutivo para transformar esa energía en resultados visibles. Con Co-CEO queremos aportar esa mirada estratégica que conecta la visión de negocio con la ejecución, ayudando a los fundadores y directivos a tomar mejores decisiones y crecer de forma más sólida.”

La oportunidad es evidente: trasladar la experiencia directiva al ecosistema emprendedor puede elevar la competitividad de las pymes españolas, acelerar su madurez y generar un efecto multiplicador en empleo, innovación y productividad.

En un país donde el emprendimiento crece, pero aún se enfrenta a barreras estructurales, Co-CEO representa una nueva forma de entender el liderazgo: compartir conocimiento para crear valor y riqueza con impacto real.

Miguel Barrionuevo
Miguel Barrionuevo

Te puede interesar