Con motivo del evento “IA Estratégica para liderar la innovación empresarial”, organizado por La Salle y Canal CEO el próximo 27 de noviembre, entrevistamos a Josep María Ribes, Director del Observatorio de IA de La Salle. Ribes analiza el verdadero estado de adopción de la IA en las organizaciones y subraya la necesidad de conectar esta tecnología con la estrategia, la cultura y las capacidades de los equipos para generar impacto real.
Desde La Salle llevan varios años observando la evolución del mercado de soluciones con IA, y su adopción por las organizaciones, ¿cómo están incorporando las empresas estos sistemas de inteligencia artificial hoy?
¡Empiezan con una pregunta difícil! La realidad es que la forma como se aborda la incorporación a la IA suele evolucionar a través de diferentes estados de madurez. Se empieza desde una posición de observación de la tecnología, y se suelen dar primeros pasos para incorporar tecnología a través de proyectos piloto. A medida que las organizaciones maduran, van poniendo foco en el retorno de la inversión de estos pilotos y proyectos con IA.
Usted suele señalar que sólo el 5% de las empresas obtienen un retorno real de las inversiones de IA. ¿Por qué cree que sucede esto?
Un estudio reciente publicado por el MIT identifica que el 95% de las iniciativas (y de la inversión) en pilotos de IA implantados no están teniendo impacto real en la cuenta de resultados de las compañías. Existen diversos factores que influyen para que el porcentaje sea tan relevante.
Uno de los elementos tiene que ver con la madurez de la propia tecnología. No podemos obviar que estamos viviendo un momento de disrupción tecnológica que avanza a una velocidad como nunca habíamos visto hasta el momento, y que algunos aspectos clave como son la precisión y confiabilidad de las respuestas en los sistemas de GenAI tienen todavía camino por recorrer.
Otro elemento importante es cuán preparados están los equipos en las empresas para adoptar e incorporar IA en su día a día. De forma singular y disruptiva, esta es una tecnología que nos provee de una nueva categoría de herramientas que nos permite hacer las cosas de forma diferente que antes de su aparición. Esto nos exige, como individuos y como empresas, desaprender para reaprender.
Pero quizá el elemento más relevante es acertar cómo nos aproximamos a la IA, si desde la tecnología o desde el negocio.
Interesante… entonces, ¿cómo deberíamos incorporar la IA para garantizar que impulsa un valor real para el negocio?
Podemos tener la tentación de hacer una aproximación desde la tecnología, partiendo de una mirada sobre las oportunidades que esta nos genera, y de la identificación de cómo y dónde aplicarla. Desde mi perspectiva, usar una aproximación desde el negocio, que implica poner en el centro la estrategia de la compañía e identificar cómo con IA se puede dar apoyo a los retos y oportunidades, ofrece mayor garantía de éxito de las iniciativas.
Así, y más allá de identificar proyectos “atractivos” que nos lleven a implementar pilotos por moda o presión de la competencia, es clave acometer un análisis riguroso que asegure el alineamiento entre las iniciativas –enfocadas al crecimiento, a la mejora de la experiencia del cliente, o al incremento de la eficiencia – y las prioridades estratégicas de la compañía.
No me malinterpreten con lo anterior, está fuera de duda que la tecnología es clave, pero constatamos que es suficiente, a la vez que necesario, que los directivos de las compañías tengan una comprensión suficiente de la tecnología para poder imaginar cómo con la IA se pueden acometer transformaciones imposibles antes de esta disrupción tecnológica. Por ser concreto: no hace falta ser tecnólogo, pero sí tener un conocimiento suficiente.
¿Cómo puede el líder anticiparse y adaptarse a los cambios que la IA estratégica aporta, transformando los retos en oportunidades para su organización y su equipo?
La anticipación es clave, más en este momento de alta efervescencia del mercado de la IA. A pesar de que existe un cierto riesgo de burbuja, las grandes tecnológicas, así como el mundo de las startups imprimen un ritmo de inversión e innovación sin precedentes.
Todos debemos dotarnos de mecanismos que nos permitan entender qué está sucediendo, así como identificar tendencias que nos permitan anticipar las oportunidades que la IA ofrecerá en el futuro próximo. Resulta apasionante ver, por ejemplo, cómo se está transformando ya la producción audiovisual, cómo se van desdibujando las barreras idiomáticas en la comunicación, o cómo se perfila el auge de la robótica humanoide en un futuro cercano, entre muchas otras.
Uno de los debates que genera más controversia gira en torno a la idea de un uso responsable de IA ¿Qué factores resultan esenciales para asegurar que la ética, la transparencia o la confianza guíen el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial dentro de las organizaciones?
Destacaría dos elementos relevantes: la educación y la regulación. Si empezamos por este último, señalar que la normativa no es homogénea a nivel global. La normativa China tiene un fuerte control estatal, la normativa en USA deja mucho margen con estándares flexibles, mientras que marco regulatorio de la EU es de las más garantistas para la aplicación de esta tecnología. El europeo nos obliga, por ejemplo, a catalogar riesgos bajo estándares predefinidos, a la vez que nos impone criterios para la transparencia.
En referencia a la educación, y más allá de la sensibilización individual, será necesario abordar los elementos éticos y de transparencia en términos de cultura de la organización, dado que el liderazgo y el uso de IA tendrá presencia en la mayor parte de procesos y unidades organizativas de las empresas. Este elemento deberá ser estar recogido en los planes de reskilling y upskilling, que serán elementos clave para posibilitar que las oportunidades que ofrece esta tecnología tengan impacto real en las organizaciones.
El próximo 27 de noviembre La Salle Campus Barcelona acogerá el evento ‘IA Estratégica para liderar la innovación empresarial’ ¿cómo ayudará este encuentro a que los participantes conviertan la inteligencia artificial en una oportunidad tangible de transformación y liderazgo?
El encuentro será una muy buena oportunidad para reflexionar qué mecanismos se necesitan para que las iniciativas con IA aporten verdadero valor a las organizaciones. Contaremos con un rico panel de expertos que nos ofrecerán visiones complementarias, así como con un taller práctico que permitirá concretar cómo hacer una hoja de ruta, para cerrar con un espacio dedicado a compartir experiencias con ponentes y compañeros.
Si quieres asistir al evento “IA Estratégica para liderar la innovación empresarial” organizado por La Salle y Canal CEO puedes inscribirte haciendo click aquí









