Intraemprendimiento: por qué se ha convertido en una clave fundamental en 2025

por | Feb 24, 2025

En palabras de Peter Drucker: «La mejor forma de predecir el futuro es creándolo». Fomentar el intraemprendimiento es, sin duda, una forma de construir ese futuro desde hoy.

El 2025 ha comenzado con un panorama convulso. La tecnología avanza, pero no basta con digitalizarse. Las reglas del juego han cambiado. La geopolítica es volátil, las regulaciones se endurecen y las políticas arancelarias podrían reconfigurar el comercio internacional. La incertidumbre es la nueva constante, y las estrategias adaptativas ya no son solo una ventaja competitiva, sino un imperativo de supervivencia.

Frente a este escenario, el intraemprendimiento no es una opción, sino una necesidad para las organizaciones que quieran seguir siendo relevantes.

El intraemprendimiento como catalizador del crecimiento

Según el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), el 84% de las grandes empresas en España ya impulsan el intraemprendimiento, aunque el 80% admite que apenas lleva una década trabajando en ello. Es decir, aún es un campo con amplio margen de evolución.

El intraemprendimiento es la capacidad de una organización para generar talento con autonomía suficiente como para reinventar la empresa desde dentro. Se trata de que los equipos piensen y actúen como emprendedores, pero con el respaldo de una estructura que permite convertir ideas en soluciones con impacto.

Las empresas crecen cuando las ideas fluyen y el talento es capaz de desplegar su potencial creativo e innovador

Aquellas empresas que han introducido el intraemprendimiento de manera comprometida han conseguido atraer y fidalizar el mejor talento. Además, son capaces de generar una mayor vinculación emocional de sus empleados más valiosos, disminuyendo los porcentajes de rotación no deseada. Han logrado mejorar el clima laboral, volver a ver miradas que brillan en el lugar de trabajo, generando entornos donde la motivación y la creatividad son protagonistas.

Intraemprendimiento: una inversión en el futuro de tu organización

En Canal CEO sabemos que el intraemprendimiento es mucho más que un concepto de moda; es una habilidad estratégica que debe ser cultivada con metodología y experiencia. Para ello, contamos con referentes del ecosistema de innovación como Nacho Villoch, un profesional con más de 30 años de experiencia internacional en innovación, sostenibilidad y talento. Nacho forma parte de la tribu Canal CEO, guiando nuestros programas de intraemprendimiento con su visión inspiradora y su profundo conocimiento del cambio empresarial.

La combinación entre la trayectoria de Villoch y la metodología propia de Canal CEO permite a las organizaciones no solo formar intraemprendedores, sino también generar procesos estructurados para que la innovación fluya de manera natural y sostenible dentro de la empresa.

Si quieres obtener más información sobre cómo impulsar programas de intraemprendimiento contáctanos aquí.

El caso de BBVA Agile: intraemprendimiento estructurado que genera disrupción

BBVA entendió que el intraemprendimiento no es el resultado de la improvisación, sino de un marco estructurado que lo haga posible. Para ello, implementó la metodología Agile, un modelo basado en la autonomía de los equipos, la colaboración interdepartamental y la experimentación continua. Esta apuesta por el intraemprendimiento interno no solo transformó su forma de trabajar, sino que redefinió su estrategia digital.

Gracias a este enfoque, BBVA ha desarrollado una de las aplicaciones bancarias más avanzadas del mundo, reconocida por Forrester Research como la mejor de su categoría. Su modelo de trabajo ha permitido una evolución constante de sus servicios digitales, consolidándolo como un referente en banca digital.

BBVA demuestra que el intraemprendimiento genera impacto real cuando se respalda con una estructura adecuada.

Cómo construir una cultura intraemprendedora

Fomentar el intraemprendimiento implica decisiones estructurales. No se consigue con discursos motivacionales, sino con condiciones que permitan que las ideas avancen. Algunas claves fundamentales:

  • Crear espacios de experimentación real: No se trata de ideas sin rumbo, sino de proyectos con objetivos claros que tengan la posibilidad de implementarse.
  • Proveer herramientas adecuadas: Sin formación y metodologías concretas, la creatividad se diluye.
  • Liderar con el ejemplo: Un equipo solo será intraemprendedor si sus líderes son los primeros en desafiar el statu quo.
  • Reconocer el esfuerzo y el riesgo: No basta con premiar los resultados; hay que recompensar el intento, incluso cuando no se traduce en éxito inmediato.

El intraemprendimiento es la diferencia entre las empresas que evolucionan y las que simplemente gestionan el presente.

Las barreras del intraemprendimiento: lo que frena la innovación

El problema no es la falta de ideas. El problema es lo que se interpone entre las ideas y su ejecución. Entre los obstáculos más frecuentes encontramos:

  • El miedo al error: Si equivocarse tiene consecuencias negativas, nadie asumirá riesgos.
  • Estructuras rígidas: Procesos burocráticos que sofocan cualquier iniciativa antes de que madure.
  • Falta de alineación estratégica: Innovar por innovar no tiene sentido. El intraemprendimiento debe estar vinculado con la visión de la empresa.

Identificar estos frenos es el primer paso para resolverlos.

El momento es ahora: consolidar una cultura de intraemprendimiento

Las empresas que apuesten por el intraemprendimiento serán las que marquen la diferencia en un entorno competitivo cada vez más complejo. Canal CEO ofrece programas diseñados para transformar equipos, potencia el talento interno y convertir ideas en motores de cambio.

Si quieres saber más sobre cómo podemos ayudarte a impulsar el intraemprendimiento en tu organización, escríbenos y descubre cómo convertir el talento interno en el motor de innovación que diferenciará a tu empresa en 2025.

Miguel Barrionuevo
Miguel Barrionuevo

Te puede interesar