Descubre con Ana Ortiz de Obregón cómo la escritura revela tu verdadero liderazgo interior en su última obra El código de la escritura, editado por LID Editorial.
En un entorno empresarial que exige cada vez más autoconocimiento, empatía y autenticidad, ¿podría tu forma de escribir ser la llave para desbloquear tu máximo potencial como líder? Ana Ortiz de Obregón, grafóloga forense, formadora de élite y autora del libro El código de la escritura (LID Editorial, 2025), lo tiene claro: “tu letra es única no por casualidad, sino porque es el reflejo directo de tu cerebro, de tu forma de pensar, de sentir… y de liderar”.
Con más de 20 años de experiencia, Ana Ortiz ha revolucionado la forma en que entendemos la escritura. No como un hábito mecánico, sino como una manifestación visible del funcionamiento cerebral y emocional. “Es el cerebro, no la mano, quien escribe. Cada trazo es una historia: la tuya”, explica.
Su enfoque, basado en la grafología científica y en la neuroplasticidad, ofrece a los líderes herramientas para explorar su estilo de liderazgo, identificar puntos ciegos y conectar con los demás desde una mayor autenticidad. “Tu cerebro puede cambiar con lo que piensas, aprendes o vives. Esa capacidad —la neuroplasticidad— es la que permite que tu escritura también cambie contigo. Y eso nos abre una oportunidad enorme: liderar nuestra evolución”, afirma.
Ortiz ha desarrollado el método del Mapa de Personalidad Gráfico, con el que trabaja con directivos, equipos y profesionales para mejorar la comunicación, la toma de decisiones y la gestión del talento a partir del análisis del trazo. Y es que, como sostiene en su libro: “El trazo que, aparentemente, es un hábito repetido, es en realidad una respuesta viva a tu evolución. Por eso tu letra rompe el patrón caligráfico aprendido en la infancia”.
En el siguiente texto, Ana nos guía a través de los diez elementos clave que definen nuestra forma de ser y liderar a través de la escritura: desde cómo usamos el espacio en el papel, hasta la firma, los puntos, los bucles o los espacios en blanco. Cada uno de ellos revela información sobre cómo gestionamos nuestro tiempo, nuestras emociones, cómo tomamos decisiones o cómo nos relacionamos con los demás.
“No se trata de adivinar nada. Se trata de comprendernos mejor a través de una herramienta tangible que conecta con nuestro ‘yo’ más profundo. La escritura es un espejo que no miente”, afirma.
Tu letra es única. No por casualidad, ni porque “te salga así”
Es única porque es el reflejo de tu cerebro, como si se mirara al espejo. En cada trazo hay una historia: la tuya.
Tu cerebro es único e irrepetible, y es él, no tu mano, quien escribe. Cada rasgo gráfico es fruto de una acción integrada de distintas estructuras cerebrales, y responde a tu forma de pensar, tu estilo emocional y tus experiencias.
Pero hay algo aún más fascinante: tu cerebro puede cambiar con lo que piensas, aprendes o vives. Esa capacidad se llama neuroplasticidad, y es una de las claves que explican por qué tu escritura también cambia contigo.
Fue el doctor suizo Max Pulver, creador de la Escuela Simbólica de Grafología, quien, a principios del siglo XX, demostró que la mano es solo una ejecutora de lo que ocurre en nuestro cerebro. El trazo que, aparentemente, es un hábito mecánico, es en realidad una respuesta viva a tu evolución. Por eso tu letra rompe el patrón caligráfico aprendido en la infancia. Se va transformando, influida por tu genética y tus experiencias: tus emociones, vivencias, pasiones… Así, con los años, tu escritura se vuelve más auténtica, más tuya. Una cadena de gestos espontáneos que reflejan tu “yo” real. Sin filtros. Sin trampa ni cartón. Es el reflejo de lo que te humaniza: las relaciones con los demás.
Y aquí entra la grafología, una ciencia transdisciplinaria que interpreta lo que proyectamos al escribir. Integra saberes de la medicina forense, la neurociencia, la psicología, las humanidades y las artes, y los aplica a través de un sistema estructurado de análisis.
Ahora bien, no se trata de interpretar un gesto aislado, una “a” abierta o una firma ascendente— como si fuera un oráculo. Del mismo modo que en música no basta con conocer las notas o el pentagrama, o en gramática no es suficiente saber qué es una vocal o una coma, en grafología tampoco sirve analizar cada trazo por separado. Como ocurre en la música con siete notas, o en la gramática con veintisiete letras, lo esencial está en cómo se combinan. Solo desde esa armonía nace la verdadera melodía… o, en este caso, el retrato más genuino de tu personalidad.
Esta es la anatomía de un escrito, 10 elementos que revelan tu manera de ser sin que tú lo sepas:
1. El papel: el campo escritural que refleja tu espacio vital.
La forma en que ocupas el papel muestra cómo gestionas tu espacio personal y emocional.
2. Texto, firma y rúbrica: el reflejo de lo que proyectas y lo que eres.
Cada parte del escrito representa un nivel distinto de tu identidad: lo cotidiano, lo público y lo simbólico.
3. Óvalos, hampas y jambas: desde el ‘yo’ hacia la idea y la materia.
Estas zonas estructurales revelan la conexión entre tu mundo interior, tus ideas y tu vinculación con lo físico.
4. La curva y el ángulo: el yin y el yang de nuestra personalidad.
La presencia de formas curvas o angulosas refleja cómo combinas empatía y firmeza en tu modo de ser.
5. El Punto: la humilde esencia de la escritura.
La manera en que puntúas indica tu nivel de precisión, discreción y control.
6. El Bucle: el espejo de la vanidad y la presunción.
Los adornos innecesarios pueden delatar inseguridad, teatralidad o deseo de destacar.
7. El mecano de tu escritura: las piezas que describen tu personalidad.
Cada trazo es una pieza funcional que, al ensamblarse, configura tu manera de pensar, sentir y actuar. Orden, forma, tamaño, cohesión, presión, dirección e inclinación forman este mecano.
8. La vida invisible de los espacios.
Los blancos entre letras, palabras o líneas dicen tanto como el trazo: hablan de tus pausas, vacíos y distancias.
9. Los garabatos: un retrato muy elocuente de nuestro mundo interior.
Lo que dibujamos sin pensar también revela deseos, tensiones o estados emocionales.
10. Desconfía de las letras ‘bonitas’.
La perfección aparente puede esconder rigidez, miedo o un yo poco espontáneo.
Y ahora que sabes lo que refleja una “letra bonita”… ¿quieres ver cómo es ese trazo en la escritura de un personaje muy conocido? La respuesta está en mi libro El código de la escritura.
Si liderar es influir desde la autenticidad, la escritura puede ser una de las herramientas más valiosas —y desaprovechadas— para afinar nuestra autoconciencia, evolucionar como personas y transformar la manera en la que impactamos en nuestro entorno. Porque el liderazgo humanista empieza por conocerse, por mirar hacia dentro. Y, como nos recuerda Ana Ortiz de Obregón, “no hay filtro más transparente que el trazo que deja tu mente sobre el papel”.