El liderazgo en transformación: los tres pilares del VI Summit CEO

por | Mar 30, 2025

El 28 de marzo, la Cámara de Madrid acogió la sexta edición del Summit Canal CEO, un encuentro que puso en el centro del debate la evolución del liderazgo en un entorno de incertidumbre y buscó marcar el futuro del liderazgo empresarial, con la ética, la sostenibilidad y la inteligencia artificial como factores claves. Con el respaldo de Nacex, Number 16 School, Refruiting y la Cámara de Madrid, el evento fue conducido por Noemí Boza, socia directora de Más Cuota y editora de Canal CEO.

A lo largo de la jornada, expertos de diferentes sectores coincidieron en que el liderazgo tradicional ya no es suficiente. La rapidez del cambio, los dilemas éticos y la sostenibilidad están redefiniendo el papel de los directivos. Según la 28ª Encuesta Anual Global de CEOs de PwC, el 40% de los directivos cree que sus empresas no serán viables en la próxima década si no transforman su modelo de negocio. Además, el 60% de los líderes empresariales considera que la calidad del liderazgo ha disminuido en los últimos diez años.

“La coherencia forma parte de la ética y desafortunadamente es poco frecuente. La ética no es un opcional, es imprescindible, sin ella no hay nada” – Javier Fernández Aguado, Socio Director de MindValue.

Valores y sostenibilidad: el nuevo camino

“El verdadero motor de las empresas no son los balances ni los procesos, son las personas”. Con esta frase cargada de sentido, Eva Serrano, vicepresidenta primera de la Cámara de Madrid, dio la bienvenida y cedió el testigo a un tandem excepcional en materia de Liderazgo Humanista: Javier Fernández Aguado y María Lladró. Ambos destacaron la necesidad de alinear los valores con la estrategia empresarial. Lladró enfatizó que un entorno de confianza, donde los equipos puedan expresarse sin temor, es clave para la innovación y el éxito. “Las gotas de injusticia y falta de transparencia merman los equipos. Tener a todo tu equipo activo, en un entorno seguro, donde sepan que pueden pensar en voz alta sin ser juzgados, es la mejor forma de conjugar visión estratégica y humanidad”, dijo Lladró.

“El mundo no lo cambian los datos, sino las ideas, pero estamos pegados a los números”, María Lladró

Por su parte, Ester Mateu, Directora de Calidad y Sostenibilidad en Nacex, subrayó que la sostenibilidad no es solo una meta, sino un proceso continuo que requiere inversión y adaptación. “Es crucial entender qué nos pide el mercado y el cliente, ponerlo en el centro y ser sensibles a sus demandas”, afirmó. Esta visión se alinea con la creciente presión regulatoria y social sobre las empresas para que adopten modelos de negocio más sostenibles y responsables.

María José Tosi, Gerente de Canales Externos en Repsol, puso el foco en el talento como embajador de marca en la mesa moderada por Juan Luis Polo, presidente de Good Rebels, destacando la importancia de contar con directivos que inspiren autenticidad y comunicación efectiva dentro de sus organizaciones. “Cuando logras tener una red de embajadores relevantes, los inspiras a hacer contenido interesante y a buscar autenticidad en su comunicación”, explicó. En este sentido, para Ainhoa Oyarbide, 𝘉𝘳𝘢𝘯𝘥𝘪𝘯𝘨 𝘢𝘯𝘥 𝘊𝘰𝘮𝘮𝘶𝘯𝘪𝘤𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯 𝘋𝘪𝘳𝘦𝘤𝘵𝘰𝘳 en Eroski, “incrementar la confianza de los embajadores nos reta cada día a mejorar la calidad de los contenidos, la formación con la que les acompañamos y fortalecer la conexión entre personas y empresa”

IA y biocomunicación: herramientas para un liderazgo consciente

Uno de los paneles más esperados fue el que abordó el uso de la inteligencia artificial en la gestión empresarial. Vicente Ribes Muñoz advirtió sobre la necesidad de “alimentar a la IA sin sesgos, de forma consciente y cuidando los datos”, para que sea una herramienta efectiva y ética. En un contexto donde la inteligencia artificial está transformando los procesos de negocio y la toma de decisiones, garantizar su uso responsable es clave para la confianza organizacional.

Por otro lado, Rafa Cordón introdujo el concepto de biocomunicación en el liderazgo, diferenciando entre líderes “oxitocina”, que generan confianza y compromiso, y líderes “cortisol”, que generan estrés y bloqueo en los equipos. “Nos hemos olvidado de que nuestro cuerpo es mucho más sincero que nuestras palabras. La oxitocina es el motor del compromiso”, reveló Cordón, subrayando que el bienestar de los equipos está estrechamente ligado al tipo de liderazgo que se ejerce.

“Podemos elegir ser líderes oxitocina o líderes cortisol. La diferencia entre un equipo bloqueado y uno de alto rendimiento está en la química que tenemos” – Rafa Cordón, consultor y autor.

Hacia un liderazgo sostenible y confiable

La jornada concluyó con una mesa redonda sobre sostenibilidad y gobernanza empresarial. Ana Palencia enfatizó que “es momento de pasar del debate teórico a la acción, con datos y compromisos concretos”. En un contexto donde las empresas enfrentan mayores exigencias en materia de sostenibilidad, la clave está en integrar estos principios en la estrategia de negocio de manera efectiva.

José María Palomares destacó que la confianza y la diversidad son los dos grandes desafíos actuales, señalando que “la sostenibilidad debe ser una palanca de transformación centrada en las personas”. Mariola Urrea, por su parte, insistió en que “hay que hacer militantes de la idea de la diversidad e incorporarla en la matriz corporativa”, reforzando el papel de la inclusión en el liderazgo moderno.

Los datos lo reflejan: el 95% de los ejecutivos cree que la confianza es clave para el éxito organizacional, pero esta ha caído desde 2022 (PwC). Además, la desconexión entre los líderes y la ciudadanía es evidente. Un código ético con 99 medidas fue enviado a 400 instituciones en España y ninguna lo firmó, según El País (16 de marzo). Estos indicadores ponen de manifiesto la urgencia de recuperar la confianza en el liderazgo tanto empresarial como político.

María Encinas, gerente de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Madrid, cerró el evento recordando que “una empresa no puede ser sostenible si no es económicamente viable” y destacando la importancia de equilibrar la innovación con un enfoque humanista.

El VI Summit Canal CEO dejó un mensaje claro: el liderazgo está en transformación. Para ser efectivos en este nuevo contexto, los directivos deben integrar valores, fomentar la confianza y abrazar la innovación de manera consciente y sostenible. La pregunta que queda en el aire es: ¿están las empresas preparadas para este cambio?

Flor Medeot
Flor Medeot

Te puede interesar