Hasta hace un año, el mundo se movía al compás de la economía. Ahora, con la sociedad del bienestar en jaque, la realidad nos ha devuelto una verdad muy potente: sin salud no hay progreso ni futuro.
Esta vez, la innovación, la cooperación y la medicina son nuestros mejores aliados en el regreso a la normalidad. Pero, además, nos abren la puerta a un nuevo horizonte diseñado a partir de la inteligencia artificial y donde el objeto de transformación somos nosotros mismos. ¿Cómo impactarán estas fascinantes tecnologías en nuestras vidas? ¿Cuál es el próximo paso en esta revolución tecnológica? ¿Cuáles son los interrogantes éticos que plantean estos avances científicos?
En este Desayuno Canal CEO hablaremos de IA, ética y progreso con Elisabet Golobartes, catedrática de La Salle -URL y una de las científicas más relevantes en la investigación de la Inteligencia Artificial aplicada a la medicina y a la educación.
¿Cuándo y dónde?
- Fecha: 26 de marzo de 2021.
- Hora: 10-11:00h.
- Lugar: Evento Mixto:
- Presencial desde el Auditorio de La Salle para 10 invitados
- En online-streaming desde el Aula Virtual La Salle.
Formulario de inscripción
Sobre la experta: Elisabeth Golobardes Ribé
E
n la actualidad, Elisabet Golobardes es profesora catedrática de La Salle – URL. Y todo un referente a la hora de romper barreras: promueve activamente el papel de la mujer en la tecnología. Un rol que compagina con su pasión por las humanidades y la escritura en todos los géneros literarios, desde la poesía hasta en ensayo.
Además, cuenta con un brillante curriculum académico. Es licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña, doctora en Ingeniería Informática por la Universidad Ramon Llull y, por último, Programa de Dirección General (PDG) por el IESE Business School.
Sus ámbitos de investigación son la inteligencia artificial, el aprendizaje artificial, ciencia de los datos, el análisis de datos, los sistemas basados en el conocimiento, el Big Data, especialmente aplicado a la Medicina. Esta faceta le ha llevado, además, a ser miembro del Grupo de Investigación DS4DS (Research Group on Data Science for the Digital Society) y colaborar en el experimento LHCb del CERN.